jueves 20 febrero 2025
26.9 C
Santiago

El impacto ambiental de la inteligencia artificial.

Jadille Mussa
Profesora de Arquitectura del Paisaje, Universidad Central

Disfruto de esta era de redes sociales, donde podemos conectarnos con personas de todo el mundo que de otro modo no podríamos conocer. No obstante, es crucial reflexionar sobre el impacto ambiental que trae consigo el crecimiento de la inteligencia artificial (IA), que sustenta muchas de estas interacciones.

El aumento en el uso de tecnologías impulsadas por IA conlleva un notable incremento en el consumo energético. Los enormes centros de datos que respaldan las aplicaciones y servicios que utilizamos a diario demandan enormes cantidades de electricidad, y también, en gran medida, de agua. Este consumo a menudo proviene de fuentes no renovables, lo que desencadena emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático.

Además, la formación de modelos de IA exige intensivos recursos. Se estima que entrenar un único modelo de lenguaje puede generar emisiones de CO2 equivalentes a las producidas por un automóvil durante toda su vida útil. Es el momento de que tanto la industria tecnológica como los consumidores participen activamente en la búsqueda de soluciones sostenibles para mitigar este impacto.

Podemos reducir la huella ambiental de la inteligencia artificial a través de diversas estrategias, como optimizar el uso de energía en los centros de datos, adoptar fuentes de energía renovables y desarrollar algoritmos más eficientes que requieran menos recursos. También es fundamental fomentar un diálogo y crear conciencia en torno a este tema para impulsar cambios significativos.

En este contexto, es vital que tanto individuos como empresas asuman la responsabilidad de implementar prácticas sostenibles en el uso de la tecnología. Por un lado, podemos educarnos y utilizar herramientas que prioricen la sostenibilidad. Por otro lado, las empresas deben comprometerse a invertir en tecnologías limpias y soluciones innovadoras que disminuyan el impacto ambiental de la IA. En el caso de Chile, podría ser beneficioso aplicar la ley (21623/MMA) sobre la reutilización y recirculación de aguas grises. La minería ha sido un ejemplo exitoso de este tipo de cambio, y sería ideal establecer estas prácticas como norma y perfeccionarlas constantemente. Al adoptar la tecnología de manera consciente, podemos aprovechar los beneficios de esta era digital sin comprometer nuestro futuro.

La publicación El costo ambiental de la inteligencia artificial apareció primero en Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img