En un contexto global cada vez más consciente de los retos ambientales y sociales, las empresas y los inversores tienen una oportunidad única para liderar el cambio hacia un futuro sostenible.
Integrar criterios ESG no solo es una responsabilidad ética; es una estrategia empresarial inteligente que puede generar beneficios sostenibles a largo plazo.
Sin embargo, han surgido críticas y resistencias globalmente hacia estos criterios, lo cual es un error estratégico para las empresas que decidan ignorarlo.
En este escenario
Hispanoamérica, y específicamente Chile, enfrenta desafíos significativos en la implementación de prácticas ESG.
La falta de infraestructura, la desigualdad social y la dependencia de industrias extractivas son algunos de los obstáculos a superar.
No obstante, estas dificultades también traen oportunidades para la creatividad, innovación y desarrollo sostenible.
Las empresas que adoptan prácticas ESG pueden mejorar su reputación, atraer inversores responsables y acceder a nuevos mercados.
Además
Implementar estrategias sostenibles puede llevar a una mayor eficiencia operativa y a la reducción de costos a largo plazo.
Las empresas que han adoptado un enfoque sostenible han demostrado resiliencia y crecimiento sostenido.
Una tendencia creciente en la región es la adopción de tecnologías limpias, como la electromovilidad y la transición hacia energías renovables.
Chile, con abundantes recursos solares y eólicos, tiene el potencial de convertirse en un líder mundial en energía limpia.
Según el último informe de Generadoras de Chile, el 70% de la electricidad producida en el país en 2024 fue generada por energías renovables, la cifra más alta desde que se registran estos datos.
Este crecimiento no solo reafirma el compromiso del país con la sostenibilidad, sino que también representa una ventaja competitiva clave en el mercado global.
Otra tendencia importante es la creciente demanda de transparencia y rendición de cuentas.
Los consumidores y los inversores piden cada vez más información sobre las prácticas ambientales y sociales de las empresas.
Un estudio conjunto de «Empresas Sumando Valor 2024», con la colaboración de Pacto Global, reveló un aumento del 42% en los reportes de sostenibilidad en comparación con el año anterior.
Este crecimiento está impulsado por regulaciones como la Norma de Carácter General (NCG) 461 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que exige a las empresas supervisadas divulgar información sobre sostenibilidad y gobierno corporativo.
Es esencial que las empresas e inversores comprendan que no se trata solo de cumplir con regulaciones o responder a la presión pública; se trata de aprovechar la oportunidad de liderar el cambio hacia un futuro más sostenible y equitativo.
Ignorar estas tendencias no solo significa un retroceso en sostenibilidad, sino también un riesgo financiero considerable.
En Pacto Global hemos identificado que la colaboración entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil es clave para superar desafíos y aprovechar oportunidades en sostenibilidad.
Juntos, podemos forjar un mundo donde el éxito económico esté alineado con el bienestar social y la protección del planeta; las empresas que no abracen la sostenibilidad corren el riesgo de desaparecer.
Margarita Ducci
Directora Ejecutiva Pacto Global Chile
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Con Información de portalmetropolitano.cl