jueves 3 abril 2025
24.6 C
Santiago

El elevado costo de la hipoterapia limita el acceso a una actividad esencial para niños con TEA en Chile.

En Chile, datos de la Sociedad Chilena de Pediatría revelan que aproximadamente 1 de cada 51 niños es diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), una cifra que supera significativamente el promedio global, que la Organización Mundial de la Salud estimó en 1 de cada 100 niños. Estas estadísticas resaltan la creciente incidencia del TEA en el país y la necesidad de enfoques terapéuticos que mejoren la calidad de vida de quienes padecen esta condición. En este contexto, la hipoterapia, o terapia asistida con caballos, emerge como una alternativa valiosa, ya que expertos señalan que tiene un efecto positivo en el desarrollo de habilidades motoras, la regulación emocional y la interacción social. Sin embargo, su alto costo la hace inaccesible para muchas familias.

“La terapia asistida con caballos no solo se enfoca en el aspecto físico, sino que también influye de manera favorable en cómo los niños se relacionan con su entorno. Hemos observado mejoras en sus habilidades sociales y una reducción de la ansiedad desde las primeras sesiones”, comenta Gabriel Valenzuela, director ejecutivo de la Fundación Felipe Camiroaga, que ofrece hipoterapia gratuita a niños con TEA, brindando apoyo a familias que de otro modo no podrían costear estas terapias.

El acceso a terapias integrales como la hipoterapia es crucial para potenciar el bienestar de los niños con TEA, facilitando avances en comunicación, control emocional y autonomía. Sin embargo, esta terapia requiere de un cuidado especializado que incrementa significativamente sus costos, incluyendo el mantenimiento de los caballos y la asistencia de terapeutas ocupacionales cualificados en este tipo de intervenciones. “La conexión entre el jinete o amazona y su caballo en la Equinoterapia estimula la motivación personal y su participación en el proceso terapéutico. A medida que la terapia avanza, se van adquiriendo o reforzando habilidades motoras, cognitivas, sensoriales, emocionales y sociales, lo que mejora su desempeño en diversas ocupaciones cotidianas,” explica Mariana Reyes, terapeuta ocupacional especializada en terapia con animales.

Aparte de los beneficios emocionales, la terapia con caballos también favorece el desarrollo físico. Investigaciones de la Universidad Indoamérica, como el estudio “Trastorno Autista y educación asistida por animales terapéuticos”, han demostrado que esta terapia propicia mejoras en el equilibrio, la coordinación y el autocontrol, aspectos esenciales para la vida diaria de los niños con TEA.

“La hipoterapia es una de las terapias más integrales que existen. No solo enriquece la calidad de vida de los niños, sino que también ofrece un apoyo fundamental a sus familias,” concluye Gabriel Valenzuela.

Aun así, el acceso a este tratamiento sigue siendo restringido para muchas familias en Chile debido a su elevado costo. Sin embargo, se continúa considerando como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los niños con TEA, brindando beneficios tanto físicos como emocionales que contribuyen a su desarrollo integral.

Con Información de elmauleinforma.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img