Según el informe “Trayectoria de la Vivienda en Chile”, el precio de las viviendas ha aumentado considerablemente. Desde el 2006, los arriendos han mostrado un incremento constante, alcanzando un alza del 95,6%, empezando por el norte del país y extendiéndose hacia el sur en años posteriores.
El mercado de arriendos en Chile ha tenido un crecimiento sostenido durante las últimas dos décadas, lo que ha impactado el presupuesto de un número creciente de familias que dependen de esta modalidad para acceder a una vivienda. De acuerdo a datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) analizados por la plataforma “Trayectoria de la Vivienda en Chile”, elaborada por Déficit Cero y Unholster, los precios de arriendo a nivel nacional han aumentado un 95,6% entre 2006 y 2022, casi duplicando su costo. En 2006, la mediana del precio era de $153,344, mientras que en 2022 se aproximó a $300,000.
El análisis revela que la mediana del precio de arriendo en Chile se mantuvo relativamente estable durante la década de 2000, alcanzando un valor de $178,318 en el año 2000. Sin embargo, para el 2022, este monto asciende a $300,000, reflejando un aumento notable. Este fenómeno afectó especialmente a las regiones del norte del país entre 2009 y 2015, y posteriormente al sur entre 2013 y 2022.
Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero, comentó sobre estos hallazgos: «Este aumento sostenido en los precios de arriendo evidencia una desconexión entre la oferta de viviendas y la capacidad de los hogares para acceder a ellas. Es imperativo tomar medidas que regulen y aumenten la disponibilidad de viviendas asequibles en todo el país, principalmente en las regiones más impactadas».
En regiones como Arica, la mediana del precio de arriendo se incrementó de $151,570 en el año 2000 a $300,000 en 2022. Un patrón similar se observa en Antofagasta, donde el costo del arriendo pasó de $189,463 a $350,000 en el mismo período. En el sur del país, la región de Magallanes también tuvo un aumento significativo, pasando de $178,318 en el año 2000 a $350,000 en 2022.
«El desafío que enfrentamos no solo consiste en el incremento de precios, sino también en la capacidad de las familias para mantener sus hogares sin afectar aspectos esenciales de su calidad de vida. Necesitamos una respuesta coordinada que armonice la oferta de arriendos con la demanda actual,» añadió Bowen.
Estos datos muestran cómo la plataforma Trayectoria de la Vivienda en Chile destaca la necesidad urgente de replantear las políticas habitacionales vigentes y aumentar la construcción de viviendas para mitigar la crisis habitacional que afecta a varias regiones del país.
En particular, en el ámbito de los arriendos, los datos subrayan la importancia de abordar de forma urgente la crisis de acceso a vivienda para aquellos que arriendan. La tendencia al alza en los precios de arriendo resalta la necesidad de implementar políticas públicas que alivien la carga financiera de los hogares y amplíen la oferta de viviendas asequibles.
¿Dónde se puede encontrar esta plataforma?www.deficitcero.cl/trayectoria
Con Información de www.diarioelpulso.cl