El 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, llevado a cabo por SENDA, revela una consolidación de la tendencia a la baja en el consumo de tabaco y alcohol entre estudiantes de 8° básico a 4° medio. Por otro lado, el consumo de marihuana se mantiene estable, mientras que la percepción del riesgo asociado a su uso frecuente ha aumentado por tercer estudio consecutivo.
Los niveles de consumo se muestran similares a los que existían antes de la pandemia e incluso son más bajos en algunas sustancias, como el tabaco y el alcohol.
“Los datos evidencian avances significativos, como la reducción constante del consumo de tabaco y alcohol, la estabilización en el uso de marihuana, y la contención de un posible repunte tras las bajas observadas durante la pandemia”, comentó la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo.
Sin embargo, la funcionaria recordó que “cualquier consumo en niños, niñas y adolescentes conlleva riesgos y es motivo de constante preocupación, por lo que estos resultados nos instan a seguir fortaleciendo las estrategias de prevención”.
Resultados más relevantes del estudio
- Reducción en el consumo de tabaco: el uso diario de tabaco ha alcanzado su nivel más bajo desde que se iniciaron las mediciones, con una prevalencia del 1,3%, lo que confirma una disminución sostenida en los últimos años.
- Disminución del consumo de alcohol y aumento de la percepción de riesgo: la prevalencia del consumo de alcohol en el último mes ha bajado del 24,0% en 2021 al 22,7% en 2023, marcando cuatro estudios consecutivos en descenso desde 2017. Además, ha crecido la percepción de riesgo asociado al consumo frecuente de alcohol.
- Estabilización del consumo de marihuana y aumento en la percepción de riesgo: el consumo de marihuana se mantiene en un 19,1%, sin cambios significativos respecto a 2021. Sin embargo, la percepción de riesgo sobre su uso frecuente ha aumentado, alcanzando el 34,4% en 2023 (frente al 30,3% de 2021).
- Aumento en el consumo de cocaína y pasta base, sin superar niveles prepandemia: el estudio evidencia un incremento en las declaraciones de consumo de cocaína (2,5%) y pasta base (1,8%), aunque estos niveles son iguales o inferiores a los registrados antes de la pandemia.
Datos técnicos del estudio
- Incluye una muestra representativa a nivel nacional y regional.
- Se realizaron encuestas a 221 estudiantes de 8° básico a 4° medio en establecimientos públicos, particulares subvencionados y particulares pagados.
- Los datos representan a 878.046 estudiantes de 16 regiones y 134 comunas del país.
- Trabajo de campo: realizado entre septiembre de 2023 y abril de 2024 por Ipsos Chile.
Con Información de osornoenlared.cl