En la primera sesión del año, el Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA) de Los Lagos, que incluye a los Ministerios de Salud y Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Delegación Presidencial Regional, la seremi de Economía, la Gobernación Marítima de la Armada de Chile, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Superintendencia del Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), se centró en la actualización de datos y el análisis de las condiciones oceanográficas y meteorológicas de la macrozona sur.
El director Regional de Sernapesca, Cristián Hudson, comentó: “Esta reunión nos permitió evaluar estrategias para enfrentar posibles contingencias ambientales, como floraciones de algas nocivas, mortalidad de salmones o marea roja. Las condiciones oceanográficas son variables y prever estos fenómenos con antelación es complicado, por lo que es fundamental que los sectores, tanto industrial como artesanal, se mantengan informados a través de las autoridades en las diferentes mesas de trabajo”.
Oscar Espinoza Gonzales, jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas del IFOP, presentó datos sobre el monitoreo realizado en diversas zonas de la región, enfocándose en el incremento de la microalga nociva Alexandrium catenella, conocida por causar marea roja y cuya presencia se intensifica bajo ciertas condiciones ambientales, como el aumento de la temperatura del agua.
“Este incremento se debe principalmente a condiciones atmosféricas propicias para el crecimiento de esta microalga. Hemos observado un aumento significativo de la temperatura ambiental en la costa en los últimos días, lo que afecta la estratificación y temperatura de la columna de agua, resultando en vientos más bajos, creando un entorno favorable para el crecimiento de esta microalga en la región”, explicó Espinoza.
El Dr. Espinoza también señaló que “actualmente, los niveles de abundancia del alga no son alarmantes. En la zona de Chiloé sur, los niveles se mantienen en 4. No obstante, realizamos un seguimiento continuo y esta semana regresaremos para monitorear nuevamente y obtener datos actualizados sobre la evolución de este fenómeno.”
Además, enfatizó que “la zona de Aysén es motivo de mayor preocupación, ya que allí se han registrado niveles de abundancia altos (nivel 5) y la presencia de toxina paralizante subtóxica, especialmente en el sector de Islas Huichas. Esto es alarmante, dado que en años anteriores, las floraciones se han originado en esa área y pueden desplazarse hacia el norte. Sin embargo, los modelos y las simulaciones actuales indican que esta conectividad no se está produciendo, por lo cual la región de Los Lagos no está relacionada con la situación más complicada que se presenta en Aysén”.
La publicación Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA) de Los Lagos refuerza medidas para enfrentar posibles eventos ambientales apareció primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl