Insuficiente preparación en edificios y condominios de la RM: Estudio revela que 7 de cada 10 residentes no sabe evacuar.
En un país siempre expuesto a terremotos, incendios y otras emergencias naturales.
Un reciente estudio realizado por Kastor, una plataforma de administración de comunidades, mostró serias deficiencias en la preparación de edificios y condominios en Chile.
La investigación
Basada en encuestas a más de 300 administradores de comunidades residenciales en la Región Metropolitana, revela que el 78,4% de las comunidades nunca ha llevado a cabo un simulacro de evacuación.
Además, un dato alarmante indica que 7 de cada 10 residentes no tiene claro dónde están las zonas seguras en caso de emergencia.
“Este estudio pone de manifiesto una peligrosa desconexión entre las normativas vigentes y la realidad de miles de edificios en el país”, advierte Rafael Escobar, CEO de Kastor.
“Muchos residentes improvisan cuando ocurre un sismo porque no tienen información clara, protocolos actualizados ni ejercicios prácticos”, explica.
Según los hallazgos, solo un 31,4% de los edificios tiene señalizadas y comunicadas las zonas seguras.
Mientras que un 22,9% admite que no están identificadas en absoluto.
Además, más del 50% de los reglamentos internos no han sido actualizados en los últimos años, lo que significa que muchas comunidades operan bajo normativas obsoletas e ineficaces ante un sismo.
Sobre los protocolos de emergencia
Solo el 55,3% cuenta con documentos escritos y actualizados, mientras que el 29% restante no los tiene bien difundidos o no los ha elaborado en absoluto.
La escasa participación en simulacros es otro aspecto negativo.
El 25,6% de los administradores señala que “muy pocos o nadie participa” en estos ejercicios, y solo un 17,9% reconoce una participación parcial.
Este diagnóstico cobra mayor relevancia ante el reciente sismo de 7,5 en la región de Magallanes y la alerta del Centro Sismológico Nacional, que advierte una probabilidad del 65% de un terremoto de magnitud 8 o más en los próximos dos años.
Según Escobar, el problema no es tanto técnico, sino organizacional: “Las comunidades deben dejar de postergar esta tarea. Formar comités, actualizar reglamentos, realizar simulacros y tener protocolos claros puede ser la diferencia entre el caos y una evacuación segura”.
La investigación de Kastor llama urgentemente a fortalecer la cultura preventiva en las comunidades.
Particularmente considerando el aumento exponencial de personas que residen en edificios.
Solo en la Región Metropolitana, se estima que más de 1,4 millones de personas habitan en condominios o comunidades verticales.
El mensaje es claro: la preparación salva vidas, y en este momento, la mayoría de las comunidades en Chile no está lista.
Con Información de portalmetropolitano.cl