martes 4 febrero 2025
30.5 C
Santiago

Efectos y repercusiones de la sobreprotección parental en el desarrollo infantil.

Dr. Franco Lotito C. – www.aurigaservicios.cl

Conferencista, autor e investigador (PUC)

 

El “estilo de crianza sobreprotectora” que adoptan algunos padres se caracteriza por un control excesivo sobre lo que piensan, hacen o sienten los menores. Esta dinámica puede acarrear consecuencias negativas que limitan significativamente las oportunidades de desarrollo de habilidades y talentos en los niños y niñas, además de erosionar su confianza en su capacidad para enfrentar desafíos y tomar decisiones, entre otros problemas.

A pesar de que los padres suelen justificar su comportamiento con “buenas intenciones de cuidar la seguridad y bienestar de sus hijos”, los resultados no respaldan ni justifican tales acciones. La sobreprotección genera dificultades que los niños cargarán como una pesada carga por el resto de sus vidas.

La sobreprotección se describe como “el cuidado excesivo por parte de los padres, acompañado de una intensa implicación emocional que les lleva a querer controlar a sus hijos”. Sin embargo, muchos padres no son conscientes –o optan por ignorarlo– de que esta actitud interfiere en el desarrollo psicológico y emocional saludable de los menores. Ejemplos de esta sobreprotección incluyen “facilitar excesivamente la vida de los hijos”, “garantizar que nunca les falte nada” o “impedir que realicen actividades adecuadas a su edad”.

Si bien es natural desear proteger a los hijos de cualquier daño, especialmente cuando son recién nacidos y vulnerables, la sobreprotección es diferente. Esta actitud se rige por el miedo, tanto de los padres como de los hijos, y busca un control excesivo sobre las experiencias y actividades de los menores, bajo la falsa noción de que esto asegura su felicidad.

Examinemos cómo el desarrollo emocional y psicológico de los niños puede verse afectado por el “miedo a soltar” que experimentan los padres:

  1. Baja tolerancia a la frustración: (a) ofrecer sin restricciones a los hijos impide que aprendan a lidiar con la frustración cuando la vida no satisface todos sus deseos. (b) Si enfrentan un obstáculo o una decepción, suelen reaccionar con enojo o agresividad, pues no están acostumbrados a esforzarse por lo que quieren. (c) Al llegar a la adultez, enfrentan serias dificultades en sus relaciones y en la vida en general.
  2. Autoestima disminuida: la protección excesiva provoca que el menor se sienta incapaz y desvalorizado en sus habilidades. No permitirles asumir las consecuencias de sus acciones fomenta un sentimiento de “invalidez” que se extiende a diversas áreas de su vida, afectando gravemente su autoestima.
  3. Impacto negativo en la capacidad de aprendizaje: al anticiparse a todos los posibles errores, los padres impiden que sus hijos aprendan de sus fallos. Si no les permiten asumir riesgos, como trepar un árbol o caer de la bicicleta, les resulta difícil entender situaciones de peligro y aprender de ellas.
  4. Desinterés en asumir responsabilidades: dado que regularmente son los padres quienes solucionan los problemas de sus hijos, estos tienden a esperar que otros resuelvan sus dificultades, lo que reduce su disposición a hacerse responsables por sus actos, afectando su vida en la adultez.
  5. Aumento de miedos: la sobreprotección genera ansiedad y temores en los hijos, ya que los padres les imponen diversas medidas de precaución. Esto impide que los niños desarrollen una autoimagen positiva y una comprensión saludable de su entorno.
  6. Inmadurez emocional: la sobreprotección puede fomentar en los niños comportamientos infantiles, dando la impresión de que los padres no desean que crezcan y sean autónomos. Esto puede llevar a que los menores no evolucionen emocionalmente y se retrasen en su desarrollo acorde a su edad.

Es probable que muchos padres, formados en un entorno autoritario, busquen evitar que sus hijos sufran lo mismo que ellos, llevando a un estilo de sobreprotección que, sin que se den cuenta, limita la autonomía y el crecimiento saludable de sus hijos.

Proteger a los niños en una especie de burbuja solo les priva de la oportunidad de enfrentar y adaptarse a los desafíos del mundo real. Eventualmente, tendrán que afrontar situaciones adversas que la vida les presentará, y mantenerlos aislados solo dificultará su capacidad para manejar la vida diaria, poniendo en riesgo su salud mental.

El artículo Padres sobreprotectores: impacto y consecuencias en el desarrollo de los niños fue publicado en Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img