sábado 12 abril 2025
20.5 C
Santiago

E. Matthei propone su apoyo al Gobierno para abordar las repercusiones de los aranceles.


blank

Por Cristian Álvarez

Este lunes, ante las repercusiones que ya se sienten, la candidata presidencial de “Chile Vamos”, Evelyn Matthei, se reunió con economistas de su sector para discutir las implicancias de la controvertida decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de imponer un arancel mínimo del 10% a las importaciones de 185 países, incluyendo Chile. La ex ministra y senadora se ofreció a colaborar con el Poder Ejecutivo para encontrar estrategias que mitiguen los efectos de esta medida, que puede impactar a múltiples industrias. Por su parte, los ex ministros de Hacienda, Ignacio Briones y Felipe Larraín, señalaron que estos aranceles podrían afectar la capacidad de ahorro de Chile y pidieron al mandatario evitar controversias con su homólogo estadounidense. Las autoridades económicas están monitoreando de cerca la evolución de estas consecuencias.

Este desafío está unificando a los países afectados, dado que su impacto se siente en la economía global. Ya comienzan a notarse las repercusiones en los resultados bursátiles, que son desfavorables y que podrían tener efectos a mediano y largo plazo, afectando directamente a los ciudadanos. Por esto, para abordar estas dificultades de manera más coordinada como nación, este lunes, Evelyn Matthei, junto a un grupo de economistas, ofreció su apoyo al Poder Ejecutivo para enfrentar las consecuencias de los aranceles impuestos por el Gobierno de EE.UU. a nuestros productos y a los de otros 184 países.

En un encuentro realizado al mediodía en las oficinas de su comando en Las Condes, la ex senadora y ex alcaldesa se reunió con un equipo de economistas, incluidos los ex ministros Ignacio Briones, Felipe Larraín, José Ramón Valente y Juan Andrés Fontaine, así como el ex presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara. Juntos analizaron el impacto de los aranceles impuestos por las autoridades estadounidenses y las dificultades ya visibles. Al finalizar la reunión, la candidata a La Moneda, que se presenta como una de las favoritas para las elecciones de noviembre, expresó su gratitud por el apoyo recibido en esta materia y las posibles repercusiones en Chile: “Estamos enfrentando una situación muy seria a nivel global, muchos mercados están colapsando y la confianza ha caído drásticamente. Esto nos afecta debido a los aranceles en varias industrias y, sobre todo, por la desconfianza que se ha generado, lo que puede traducirse en la pérdida de empleos y la caída de distintas industrias. La situación es crítica, y agradezco sinceramente a todos los economistas que se han presentado hoy, amigos queridos que están dispuestos a ayudar a Chile”, declaró la postulante opositora, quien ofreció su respaldo al Gobierno para asesorarlo en la forma de enfrentar las secuelas financieras de estas imposiciones.

En detalle sobre este asunto, algunos participantes hablaron de sus consecuencias. El ex ministro de Hacienda Ignacio Briones advirtió sobre las dificultades que enfrentaríamos para incrementar nuestras reservas de ahorro, que ya se encuentran en un estado vulnerable: “Esto afecta, naturalmente, dado que estima un crecimiento a la baja y, por ende, impacta las proyecciones de ingresos fiscales para Chile. Actualmente, tenemos una situación de reservas de ahorro mucho más debilitada que en crisis anteriores. El Fondo de Estabilización Económica y Social cuenta con significativamente menos recursos de lo habitual. Creo que deberíamos concordar como país en la necesidad de reconstruir esas reservas de ahorro, lo que implica una gestión ordenada de las cuentas fiscales. Más allá de un gobierno, esta es una invitación a reflexionar sobre cómo enfrentar una situación que afectará a Chile”. Mientras tanto, Felipe Larraín, su par y antecesor, sugirió invocar aspectos del acuerdo de libre comercio firmado entre ambos países para revertir los aranceles, al tiempo que instó al actual mandatario, Gabriel Boric, a cuidar su discurso para evitar consecuencias no deseadas: “Con el tratado que poseemos, es fundamental mostrar buena disposición y continuar profundizando nuestra estrategia de inversión internacional. En ese sentido, creo que el viaje del Presidente a India, con una delegación representativa de Chile, es un paso importante para abrirnos a una economía como la india, con la que solo tenemos un acuerdo parcial. Este tipo de comentarios no ayuda, pero tenemos muchas señales que apuntan hacia la seriedad y la sensatez, y creo que ahora se necesita eso”, concluyó el economista que actualmente dirige el centro de estudios “CLAPES UC”.

Durante la jornada, varias autoridades económicas discutieron las repercusiones de este problema que ha afectado, por ejemplo, a las bolsas internacionales. Tras participar en un seminario en el centro “Libertad y Desarrollo”, la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, expresó que están atentos a cómo se desarrollan estas negociaciones: “La magnitud de los efectos y cómo será el tránsito en el corto y mediano plazo es algo que debemos evaluar conforme avancen los días y las reacciones se vayan asentando. En este contexto, como hemos enfatizado y expresado muchos, es crucial actuar con cautela y monitorear muy de cerca el desarrollo de los acontecimientos”. Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que están vigilando de cerca la evolución de este problema debido a su magnitud: “Todo está en constante actualización, ya que la magnitud de estas medidas arancelarias ha superado nuestras expectativas. Sin lugar a dudas, un impacto de tal envergadura en la economía mundial, tarde o temprano, afectará a Chile siempre que se mantenga”, añadió este secretario de Estado, quien se reunió con el Presidente Gabriel Boric durante el día.

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img