miércoles 16 abril 2025
15.7 C
Santiago

Dreams: ¿Escape de la Evaluación Ambiental?

El casino Dreams avanza con un polémico proyecto en Talca sin someterse a Evaluación de Impacto Ambiental, a pesar de estar en un área inundable y cercana a un humedal urbano.

El proyecto del casino Dreams en Talca se encuentra en medio de una fuerte controversia. El 13 de febrero, la empresa presentó una Consulta de Pertinencia al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) con la intención de eludir la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). A través de este trámite, buscan que el SEA determine que el proyecto inmobiliario, que albergará el casino, no requiere de una evaluación ambiental, a pesar de estar situado en un terreno inundable adyacente al humedal urbano Cajón del Río Claro y al Estero Piduco.

Un lobby influyente

¿Es un intento de Dreams por esquivar la Evaluación de Impacto Ambiental? La empresa ha llevado a cabo un intenso lobby con las autoridades para asegurar el avance de su proyecto sin obstáculos ambientales. Para ello, contrataron al exdirector del SEA, Ricardo Irarrázabal Sánchez, quien ocupó el cargo durante el primer gobierno de Sebastián Piñera y ahora asesora a la empresa en su estrategia regulatoria.

Recientemente, Dreams llevó a cabo una reunión con el actual director del SEA, Roberto Olave Astudillo, en un evidente intento de influir en la decisión del organismo. Concomitantemente, han mantenido encuentros con la Dirección de Obras Hidráulicas, una entidad clave en la evaluación de los riesgos relacionados con construcciones en áreas inundables.

blank

¿Sería una maniobra legal para disfrazar un casino como un “parque ferial”?

La Consulta de Pertinencia presentada por Dreams se menciona como “Modificación Parque Ferial AGAC”, presentando el proyecto como un “centro de convenciones y exposiciones” con áreas verdes y espacios al aire libre. Sin embargo, la documentación revela que el objetivo real es la construcción del casino, junto con restaurantes y otras instalaciones comerciales, con una inversión de 21 millones de dólares y una superficie total construida de 7.655 m².

Este intento de disfrazar el proyecto no es algo nuevo: en varias ocasiones, grandes inversiones inmobiliarias han tratado de presentarse como modificaciones menores para esquivar el exhaustivo proceso de evaluación ambiental. La preocupación es que, en este caso, el casino se erigiría al lado de un humedal urbano, reconocido oficialmente en diciembre de 2024, lo que debería exigir una evaluación ambiental rigurosa.

Además, como se mencionó, la zona de construcción forma parte de un área históricamente considerada inundable. En este contexto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, al referirse a un proyecto que se pretendía ubicar en dos humedales de Curicó, declaró: Ni un niño pensaría en construir en una zona inundable o que se pueda inundar.”

blank

Una institucionalidad ambiental inactiva ante un caso grave

A medida que Dreams avanza con su plan, las respuestas de las autoridades ambientales han sido casi nulas. Tanto el SEA como el Ministerio del Medio Ambiente no han tomado medidas para detener esta maniobra regulatoria, permitiendo que el proyecto continúe sin la debida supervisión. La institucionalidad ambiental chilena parece estar completamente ausente en este caso, dejando que la empresa maneje sus influencias sin oposición.

No solo está en juego la construcción de un casino, sino un precedente que esta acción podría crear. Si Dreams logra establecerse sin una Evaluación de Impacto Ambiental, se abrirá la puerta para que otros proyectos de alto riesgo operen bajo estándares legales y ambientales bajos.

La comunidad y las organizaciones ambientales continuarán denunciando esta maniobra. La presión ciudadana será la última defensa ante un sistema que hasta ahora ha demostrado ser fácilmente manipulable.

Con Información de www.diarioelcentro.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img