viernes 4 abril 2025
18.7 C
Santiago

¿Disminución de la calidad de vida debido a problemas de visión?

blankblank

La discapacidad visual tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas en diversos aspectos, incluyendo el social, educativo, laboral y económico. Según la OMS, se estima que aproximadamente 2.200 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de deficiencia visual.

La visión, siendo el sentido más predominante, es fundamental en todas las etapas de nuestra vida. A menudo la damos por sentado, pero sin una visión adecuada, nuestra capacidad para aprender, caminar, leer y participar en actividades cotidianas se ve seriamente afectada.

En el mundo, existen al menos 2.200 millones de personas con problemas de visión, y se estima que en 1.000 millones de esos casos, la discapacidad visual podría haberse evitado o aún no se ha tratado.

Las principales causas globales de discapacidad visual y ceguera incluyen errores de refracción y cataratas. A nivel mundial, solo el 36% de las personas con problemas de visión lejana causados por errores de refracción y el 17% de aquellos con discapacidad visual ocasionada por cataratas han recibido la intervención adecuada.

blankblank
CaseStudy- Catarata: muestra el error de frente de onda (WFE—medida de la calidad de un sistema óptico) en una catarata y las predicciones del simulador usando lentes Vivity o Tecnis.

Aunque la pérdida de visión puede afectar a personas de cualquier edad, la mayoría de quienes padecen discapacidad visual y ceguera son mayores de 50 años. Además, se observa un incremento en la cantidad de personas con errores de refracción, atribuible a factores como el envejecimiento y el uso prolongado de la visión cercana.

La discapacidad visual ocurre cuando una afección ocular interfiere con el sistema visual y sus funciones. Todos enfrentaremos, en algún momento de nuestras vidas, problemas oculares que requerirán atención médica.

Las repercusiones de la discapacidad visual son profundas y pueden mitigarse si se accede a atención oftálmica de calidad de manera oportuna. Las afecciones oculares, como cataratas y errores de refracción, son de suma importancia en las estrategias de atención oftalmológica, aunque también se deben considerar otros problemas como la sequedad ocular y la conjuntivitis.

En el ámbito global, las principales causas de discapacidad visual y ceguera son errores de refracción, cataratas, retinopatía diabética, glaucoma y degeneración macular relacionada con la edad.

Las causas de discapacidad visual varían significativamente entre países y dentro de ellos, dependiendo de la disponibilidad de servicios de atención oftalmológica, su costo y el nivel educativo de la población. Por ejemplo, en países de ingresos bajos y medianos, la proporción de discapacidad visual atribuible a cataratas no tratadas es mayor, mientras que en países de ingresos altos, enfermedades como el glaucoma y la degeneración macular son más prevalentes.

Entre los niños, las cataratas congénitas son una de las principales causas de discapacidad visual en países de bajos ingresos, mientras que en países de ingresos medianos, la retinopatía del prematuro suele ser la causa principal.

Los errores de refracción no corregidos continúan siendo una de las principales causas de discapacidad visual en todas las naciones, afectando tanto a niños como a adultos.

blankblank
PSF pre y post cirugía: muestra la gráfica de la PSF, que representa la calidad de una imagen. Se compara la PSF antes y después de aplicar LASIK en un paciente.

Actualmente, los errores de refracción no corregidos, incluyendo miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, son considerados la principal causa de problemas de visión, responsables de casi la mitad de todos los casos, lo que resalta la necesidad de implementar medidas correctivas eficazmente.

Para abordar esta situación, el Proyecto VEMoS (Virtual Eye Model System), desarrollado por un equipo de especialistas de Miranza, un grupo líder en salud ocular en España y perteneciente a la red paneuropea de centros oftalmológicos veonet, ha creado un modelo virtual del ojo del paciente que favorecerá la toma de decisiones prequirúrgicas personalizadas.

A través de este trabajo científico, el ojo virtual simula matemáticamente el comportamiento de la luz al atravesar las diferentes capas oculares. Hasta ahora, los simuladores disponibles utilizaban un modelo estándar, idéntico para todos los pacientes.

Después de años de investigación, el grupo Miranza detalla que «la finalización del Proyecto VEMoS busca desarrollar un modelo virtual del ojo integrado en un software validado clínicamente con datos reales de cada paciente, para reducir los efectos adversos de la cirugía refractiva y mejorar la satisfacción del paciente con los resultados de salud ocular».

VEMoS, un proyecto innovador

Alejandra Rodríguez Zunino, coordinadora de I+D+i en Vissum Grupo Miranza, menciona que no existe una técnica única para las cirugías refractivas, lo que requiere que el cirujano elija la mejor técnica y parámetros quirúrgicos basándose en datos como índices de refracción y morfología corneal. Sin embargo, “la complejidad de estos datos y su dependencia de fórmulas teóricas pueden llevar a inexactitudes en las predicciones”.

Se están desarrollando nuevos dispositivos que combinan múltiples mediciones; generalmente se requieren diversos equipos para recopilar toda la información ocular del paciente, enfatizando la necesidad de un dispositivo integral que centralice todas estas mediciones y un software que estandarice y personalice la técnica para cada paciente, lo que mejorará la toma de decisiones del cirujano y minimizará los efectos adversos», señala la especialista en innovación.

Marina José Martínez, ingeniera biomédica de VEMoS, agrega que “el simulador recrea lo que hace el ojo cuando la luz penetra y atraviesa las capas oculares hasta llegar a la retina, porque es en ese punto donde percibimos la imagen. El ojo virtual simula matemáticamente este proceso.”

Durante esta investigación, que ha sido publicada en la revista científica Diagnostics del Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), el software desarrollado ha realizado predicciones y simulaciones en diferentes escenarios, utilizando parámetros como la longitud ocular, grosor del cristalino, irregularidades corneales, sensibilidad al contraste, entre otros.

VEMoS, nuevos desafíos

Uno de los principales desafíos es el desarrollo de una red neuronal. Rodríguez Zunino señala que “al proporcionar al sistema los resultados postquirúrgicos, el modelo de ojo virtual puede analizar sus predicciones y la respuesta del paciente, ajustándose y mejorando continuamente, es decir, el software aprende a partir de la información de un paciente conocido.”

Para este proyecto, se han recopilado datos biométricos de 1.400 ojos en cuatro centros especializados de Europa, incluyendo Portugal y Dinamarca.

El Dr. Jorge Alió Sanz, director clínico del proyecto, asegura que “nuestros estudios han demostrado que el dispositivo y los resultados reflejan la realidad, lo que representa un avance significativo en la personalización de la cirugía refractiva mediante un sistema de inteligencia artificial que integra información diagnóstica individual del paciente, información que no se había considerado completamente antes, para mejorar la calidad de imagen en la retina.”

El objetivo final de este estudio es incorporar el software VEMoS en la práctica clínica diaria como herramienta para mejorar la toma de decisiones prequirúrgicas y minimizar los errores de cálculo, a partir del análisis completo de los datos.

Este proyecto, financiado por la Unión Europea a través del programa Horizon 2020, está alineado con la iniciativa «VISION 2020: El derecho a la visión», impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), que busca erradicar la ceguera evitable.

A pesar de estos esfuerzos, muchos se resignan y creen que no es posible prevenir la pérdida de visión. Por ello, las medidas preventivas, que incluyen hábitos de vida saludables y revisiones oftalmológicas anuales, no están mejorando como se esperaba para garantizar un bienestar ocular óptimo.

Además, existe escaso conocimiento sobre los tratamientos disponibles para revertir o frenar los problemas de visión, posiblemente relacionado con una falta de confianza en la efectividad de las cirugías, medicamentos y tecnologías que pueden mejorar la salud ocular y, por ende, la calidad de vida.

Muchos pacientes con problemas oculares, especialmente en casos de defectos refractivos o glaucoma, admiten no haber recibido tratamiento. “Muchos resignan y viven con molestias o patologías, a menudo sin saber que hay soluciones efectivas, ya sean consultas o intervenciones quirúrgicas, gracias a los avances cada vez más comunes en el campo de la oftalmología”, explica el Dr. Aritz Urcola. En el caso de patologías graves y crónicas como el glaucoma, es esencial actuar oportunamente, ya que puede provocar una pérdida de visión progresiva e irreversible, advierte el oftalmólogo.

Amaia Osuna

EFE-REPORTAJES

Con Información de www.elrancaguino.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img