viernes 4 abril 2025
27.2 C
Santiago

Directrices Urbanas Modernas: Compromisos Urbanos con el Centro Histórico de Talca, Parte II: Progresos

Alejandra Casanova Henríquez, arquitecta de la Universidad del Bío-Bío. Magíster en Gerencia para el Desarrollo. Especialista en Políticas Públicas, Desarrollo Urbano, Territorio y Seguridad Urbana.

El terremoto del 27 de febrero de 2010 causó severos daños, especialmente en el emblemático casco histórico de la capital maulina. A esta tragedia se sumaron el estallido social y la pandemia, lo que ha agravado la situación de deterioro urbano que aún afecta esta zona de la ciudad.

Para proporcionar un contexto más amplio, esta columna sigue a otra que se publicó anteriormente y hay una próxima por venir, enfocadas en la situación urbana del casco histórico de la capital maulina. En la primera columna se discutieron los aspectos críticos que han obstaculizado y ralentizado la recuperación urbana en esta área. Siguiendo esa línea de reflexión, es necesario ahora resaltar los importantes avances y los valiosos esfuerzos llevados a cabo por instituciones, el sector privado, gremios y la comunidad, orientados a la recuperación y renovación urbana del casco histórico de la ciudad.

Tomando como punto de partida el barrio de Plaza las Heras, tras el terremoto se implementó un plan habitacional que, con una densa y equilibrada altura, también promovió el desarrollo comercial y de servicios a nivel barrio-ciudad. Este enfoque ha logrado, tanto a corto como a largo plazo, generar una regeneración y revitalización del tejido urbano en una zona altamente afectada por el sismo.

En la misma línea, es importante destacar el proyecto de restauración urbana en el ex Calaf, que proporciona un estándar de vivienda de integración social y contribuye a la redensificación y vitalidad del casco histórico de Talca.

Un esfuerzo similar se realizó en la Estación de Ferrocarriles, un Monumento Nacional, donde se recuperó su edificio principal gracias a la colaboración entre la Empresa de Ferrocarriles del Estado y el Gobierno Regional. También en sus terrenos adyacentes se está construyendo un gran proyecto comercial que incorporará infraestructura, servicios y comercio, revitalizando así una zona muy deteriorada. Además, está pendiente la materialización de las buenas intenciones en cuanto al diseño y financiamiento del proyecto Mercado Estación en los terrenos del Ex Mercado chico. Todos estos proyectos, en su conjunto, tienen el potencial de convertirse en un importante enclave urbano.

La restauración y remodelación del Museo O’Higginiano y Bellas Artes también es notable, siendo actualmente un centro cultural de relevancia nacional.

Desde la gestión municipal y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), se han generado grandes atractivos urbanos que han revitalizado el centro de la ciudad, recuperando y consolidando importantes áreas de parques como el Río Claro y el Estero Piduco. Ambos proyectos representan un aporte vital para la ciudad. La ejecución del Mercado Provisorio también ha sido esencial, al ofrecer un espacio para comerciantes mientras se espera la restauración del Mercado Municipal. Asimismo, la iniciativa en el terreno de la ex Fábrica Jarman proyecta un programa tentativo de vivienda de integración social, servicios municipales y comercio, que revitalizarán el área central de Talca.

Finalmente, es vital mencionar el estudio que impulsó la gestión municipal, «Regeneración del Casco Histórico de Talca», elaborado en consenso con múltiples actores locales, entre institucionales, privados, comunitarios, académicos, gremios y otros. Este estudio proporciona aportes concretos que establecen lineamientos estratégicos para guiar proyectos, inversiones, incentivos, normativas y prioridades en la regeneración del casco histórico.

A pesar de esto, las iniciativas urbanas en el casco histórico no han logrado desencadenar un desarrollo urbano que sea percibido como valioso por la comunidad talquina. Los avances son fragmentados dentro de un contexto de desolación urbana y social en el centro de la ciudad. Aunque existe una visión compartida sobre los valores sociales y urbanos de nuestro casco histórico, la planificación y validación de una hoja de ruta continua y permanente ha resultado compleja, afectada por la intermitencia de los ciclos políticos, sean locales, regionales o nacionales. Este constituye un verdadero desafío, donde, independientemente de las diferencias ideológicas, es fundamental considerar la ciudad como un bien común, en el que todos y todas tienen el derecho a participar.

¿Cuál es el siguiente paso y cómo lo abordamos? La tercera parte se centrará en los desafíos restantes de la agenda urbana y los mecanismos que debemos activar con urgencia.

Con Información de www.diarioelcentro.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img