Acerca del Día Internacional del Reciclaje y la transición a cero papel: La digitalización promueve el cuidado del agua y los bosques.
Rodrigo Mortara, gerente general de Despapeliza, ofrece algunos consejos.
La producción de papel requiere un alto consumo de agua
Cada hoja necesita entre 2 y 13 litros; un kilo de papel consume 50 litros, y una tonelada puede requerir hasta 2,700 litros.
El impacto ambiental va más allá, ya que también incluye la deforestación y las emisiones de CO2.
Se estima que para producir una tonelada de papel se talan 24 árboles y se generan 942 kilos de dióxido de carbono.
Estos datos resaltan la importancia de la política de «cero papel», que busca reemplazar los documentos físicos por soluciones digitales que faciliten la gestión documental.
La transición a este modelo no solo optimiza los recursos de las empresas, sino que también convierte en un deber ético la urgente necesidad de proteger los recursos naturales.
También forma parte de la Responsabilidad Social Empresarial
Esto implica que las organizaciones se comprometen voluntariamente al desarrollo sostenible, siendo responsables por su impacto económico, social y ambiental en la comunidad.
En este contexto, la digitalización se convierte en una herramienta clave para las empresas que buscan un futuro sostenible.
Despapeliza, una empresa chilena con presencia en Latinoamérica y Estados Unidos, especializada en automatización documental, ha logrado ahorrar hasta 10 millones de litros de agua a través de su digitalización.
Mortara destaca el impacto positivo de esta automatización.
“Hemos gestionado, en promedio, 90,000 documentos al mes, lo que se traduce en un ahorro de más de 1.5 millones de litros de agua. Algunos de nuestros clientes han logrado reducir el uso de papel en toneladas, ahorrando más de 50,000 litros de agua por cliente”, enfatiza.
Además, menciona que un documento legal de tres a cuatro páginas requiere de 15 a 20 veces la cantidad de agua que una persona consume diariamente.
El Día Mundial del Reciclaje, celebrado el 17 de mayo, nos invita a reflexionar sobre la importancia de fomentar tecnologías que contribuyan a un futuro sostenible.
Mortara señala que, aunque Chile lidera en este ámbito, aún hay oportunidades de mejora.
“A nivel regulatorio y político, hemos alcanzado logros significativos frente a la crisis climática, pero necesitamos avanzar más en la digitalización de la documentación legal,” afirma.
Entre las contribuciones se encuentran la reducción del consumo de papel y de madera, lo que se traduce en menos talas, así como una menor huella ambiental asociada a la producción de papel en términos de energía y agua.
Esto también reduce la huella de carbono relacionada con el transporte de documentos y elimina residuos que terminan en vertederos.
Es importante mencionar que, según estimaciones, el 70% de los desechos generados en una oficina son papeles.
La producción de papel genera un impacto ambiental preocupante
Este impacto va más allá del consumo de agua y es una de las causas de la deforestación global.
Cada año se producen 419.1 millones de toneladas de papel y cartón. Para producir una tonelada de papel se requieren entre 2 y 3.5 toneladas de madera, lo que equivale a 28 a 49 árboles.
Despapeliza ha contribuido a evitar la desaparición de 144,000 árboles a través de sus proyectos en más de 100 empresas.
Adoptar el enfoque de «cero papel» es una estrategia ambientalmente responsable y una forma inteligente de optimizar la gestión empresarial, eliminando ineficiencias y costos.
En promedio, un empleado pasa 67 minutos al día buscando documentos físicos, lo que suma más de cinco horas a la semana.
Un documento se copia 19 veces, y cerca del 20% del espacio de una oficina se destina al almacenamiento de documentos, con costos asociados a arriendo y mantenimiento.
El gasto anual en impresiones para una empresa en Estados Unidos se estima en 120 millones de dólares.
Además, el gasto relacionado con la gestión de documentos alcanza los 8,000 millones de dólares anuales, según Forbes.
Los expertos sostienen que hay razones contundentes para valorar la transición a «cero papel».
El cuidado del agua, la conservación de los árboles y el ahorro económico son indicadores que soportan esta afirmación.
Con Información de portalmetropolitano.cl