martes 1 abril 2025
21.8 C
Santiago

Día del Agua: La clave para asegurar agua potable en áreas rurales es la innovación.

Cada 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua, una ocasión dedicada a crear conciencia sobre la vital importancia de este recurso y la necesidad de asegurar su acceso para toda la población. Sin embargo, en diversas zonas rurales de Chile, seguir el simple acto de abrir la llave y conseguir agua potable y segura sigue siendo un reto cotidiano.

En La Estrella, una comuna de la Región de O’Higgins, más de 3.000 personas enfrentan esta situación a diario. El agua que llega a sus hogares presenta alta turbidez, cargada de hierro y manganeso, resultando en un líquido oscuro y sedimentado que en muchas ocasiones no es adecuado para el consumo. Además, la infraestructura sanitaria se encuentra deteriorada, pues la red de distribución fue instalada a finales de los años 60 y no ha recibido renovaciones, lo que provoca cortes de suministro y empeora la calidad del agua potable.

Para abordar esta problemática, la Universidad de O’Higgins (UOH) ha puesto en marcha el proyecto “Modelo de gestión para sistemas sanitarios rurales”, el cual está financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). “Esta iniciativa no solo busca mejorar la calidad del agua en La Estrella, sino también diseñar un modelo de gestión que pueda ser replicado en otras comunas con problemas similares. Estamos contentos de respaldar este proyecto que contribuye a la protección del agua. Sabemos que se necesitan medidas urgentes, por eso impulsamos iniciativas que favorezcan la preservación de este recurso esencial para nuestra comunidad”, afirmó el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.

Tecnología y gestión para transformar el acceso al agua

Esta iniciativa, liderada por la académica de la UOH Carolina Reyes, se centra en la innovación en el tratamiento del agua y la gestión de sistemas sanitarios rurales. El proyecto ha establecido un sistema de monitoreo en tiempo real, que permite detectar variaciones en la calidad del agua y optimizar su gestión. Además, se procederá a la instalación de filtros de ósmosis inversa en escuelas y centros de salud, asegurando que estudiantes y pacientes tengan acceso a agua potable de mayor calidad.

Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es la implementación de un sistema piloto de nanofiltración, que evaluará la viabilidad de reutilizar el agua tratada para la agricultura o para la recarga de acuíferos. En el actual contexto de sequía, que ha mermado significativamente las fuentes de agua, estas soluciones pueden ser cruciales para la seguridad hídrica de las comunidades rurales.

“Nuestra meta es aplicar un modelo de gestión eficiente que mejore la calidad del agua potable en La Estrella y, al mismo tiempo, desarrolle soluciones replicables en otros municipios rurales. Sabemos que la crisis hídrica no se trata de un problema aislado y de corto plazo; la innovación es esencial para garantizar el acceso al agua en estas áreas”, explica la Dra. Carolina Reyes, coordinadora del proyecto e investigadora de la Universidad de O’Higgins.

La gestión del recurso hídrico también implica un desafío administrativo. Por ello, el proyecto incluye un programa de capacitación dirigido a los operadores de los sistemas de agua potable y saneamiento, brindándoles herramientas para mejorar el control del suministro, prevenir fallas y optimizar el uso de la infraestructura sanitaria.

Una realidad que afecta la vida cotidiana de la comunidad

Para los residentes de La Estrella, este proyecto representa una esperanza para resolver un problema que ha afectado su vida diaria durante años. Fernando Cáceres, vecino del centro, menciona que el agua turbia se ha vuelto un problema frecuente. “Cuando voy a sacar agua para hervir, sale marrón, con sedimentos. Es arriesgado consumirla y también es un inconveniente para lavar ropa, ya que la deja manchada. Cuando voy a pagar por el agua al comité, llevo botellas con el líquido que sale de la llave para que vean si es potable,” relata.

Ante la incertidumbre sobre la calidad del agua, muchas familias deciden adquirir agua embotellada, lo que representa un costo adicional que no todos pueden asumir. Héctor Osorio, presidente de la cooperativa de agua potable rural, argumenta que esta opción solo satisface las necesidades de consumo humano, pero no resuelve problemas como la higiene y el lavado en hogares, escuelas y centros de salud.

Día del Agua: un llamado a la acción

El Día Mundial del Agua no solo busca sensibilizar sobre la importancia de este recurso, sino que también representa una oportunidad para resaltar iniciativas que están marcando la diferencia en la gestión del agua potable. El proyecto de la Universidad de O’Higgins en La Estrella es un claro ejemplo de cómo la innovación y la tecnología pueden transformar la vida de comunidades rurales que históricamente han sido marginadas en el acceso al agua.

En un país donde la sequía y el cambio climático han desencadenado una crisis hídrica sin precedentes, avanzar en soluciones concretas es crucial. La reutilización del agua, la modernización de los sistemas sanitarios rurales y la capacitación en gestión hídrica son estrategias esenciales para abordar este desafío.

Asegurar el acceso a agua potable no debería depender de la situación económica de las familias ni de la ubicación geográfica de una comunidad; debe ser un derecho garantizado para todos. En La Estrella, gracias a la ciencia y la innovación, se están realizando esfuerzos para cambiar esta realidad, estableciendo un precedente que podría replicarse en otras comunas de Chile.

El post Día del Agua: La innovación como clave para garantizar agua potable en zonas rurales apareció primero en Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img