Durante un vibrante encuentro literario que incluyó poesía, relatos, diálogos, y la invitación a crear un espacio de conversación bajo la coordinación de la Seremi de Agricultura, se celebró en Puerto Montt la premiación del concurso “Historias de Nuestra Tierra”, un certamen que ya lleva 32 años contribuyendo a la memoria cultural de nuestro país.
Se recibieron más de 4,600 obras desde diferentes partes de Chile. El jurado del concurso, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), seleccionó 10 obras regionales y dos nacionales en las categorías de Cuento, Poesía y Dibujo. Las obras presentadas destacan por su capacidad de preservar y transmitir la riqueza de las tradiciones, mitos, leyendas y conocimientos del mundo rural chileno.
“La premiación en Puerto Montt fue realmente maravillosa. Si bien en ocasiones anteriores hemos realizado eventos itinerantes, esta vez quisimos reunirnos para escucharnos y dialogar. Buscamos un ambiente más cálido, donde los relatos en décima pudieran resaltar nuestras tradiciones”, declaró la Secretaria Ministerial de Agricultura, Tania Salas Araya.
Joaquín Asencio Velásquez, originario de Cululil y ganador del primer lugar regional en la categoría “cuento menor de 14 años”, expresó su felicidad por el premio e invitó a los jóvenes y estudiantes a participar en este evento nacional. “No esperaba recibir un premio tan significativo. Fue muy emocionante saber que había ganado. Vivo en el campo y escribí sobre una historia que me contaron, así que no anticipé este reconocimiento”, comentó emocionado.
Francisco Parada, director de Indap Los Lagos, quien también participó en el evento, subrayó la importancia de reconocer el papel fundamental que juega la cultura en la identidad del campo, resaltando las tradiciones y el patrimonio inmaterial. “Siempre estaremos aquí para apoyar y reconocer este papel”, afirmó.
Ximena Burgos, ganadora del primer lugar regional en poesía, destacó la iniciativa de FUCOA, al señalar que hay pocas oportunidades para escribir sobre tradiciones. “Como poeta he recibido varios premios a nivel nacional, pero es complicado que lo tradicional, lo que nos conecta como seres humanos con la tierra, sea aceptado en el ámbito académico. Por eso, encuentros como este son tan importantes”, agregó.
El actor y director de la compañía de teatro “Alopa”, Iván Alvarez Araya, también asistió al evento y agradeció la invitación, expresando su deseo de que este concurso continúe durante otros 33 años, dado que es una oportunidad enriquecedora para mantener presentes el arte y la cultura del campo y la montaña.
La ceremonia se iluminó con la participación del poeta y cantor popular Mario Cárdenas Godoy, quien cautivó a los asistentes con sus recitaciones. También estuvieron presentes la Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz; la Seremi de las Culturas, Ana María Santos; y el director regional del SAG, Francisco Briones.
Ganadores
En la categoría Cuento Menor, el primer lugar fue otorgado a Joaquín Andrés Asencio Velásquez, de Cululil (Los Muermos), por su obra “La Doncella del lago”. Maite Valeska Navarrete de Puerto Montt obtuvo el segundo lugar con “La leyenda de Vicente Pérez Rosales”.
En Poesía, la primera posición regional fue para María Ximena Burgos de Puerto Montt con su poema “Augurio”, mientras que el segundo lugar fue para Constanza López Cabello de Osorno con “Deseo a(u)stral de equinoccio de otoño”. El tercer lugar lo recibió Sara Aucapan Aucapan, de Osorno, con “Anümka Trekakelü”, y Julio Torres Sánchez, de Puerto Montt, recibió una mención honrosa por “La última gota del sur”.
En Cuento Mayor, el primer lugar fue para Jorge García Fuentealba de Ancud con “La noche de los chalilos”; Mirna Isabel Yáñez de Osorno obtuvo el segundo lugar con “Regalo”; y Luis Soussi Contreras logró el tercer puesto por su cuento “Día de escuela en las islas”.
En Dibujo Educación Básica, el trabajo “La casa de los sueños” de la estudiante de Quinchao, Amalia Salas Gajardo, obtuvo el tercer lugar nacional. Lilian Victoria Buschmann de Osorno recibió el premio especial “mito y leyendas” por “Granja mítica del sur”, mientras que Rosario Sandoval Guaquiante, estudiante del colegio “San Javier” de Puerto Montt, logró el tercer lugar nacional en educación media con “La mariscadora”.
Convocatoria 2025
La convocatoria para 2025 ofrecerá una variedad de premios para niños, jóvenes y adultos. Los ganadores recibirán incentivos como notebooks, tablets, sets de escritura y premios de hasta 500,000 pesos. Todas las obras ganadoras serán publicadas en la “Antología” anual de FUCOA. Entre las novedades, se incluyen premios especiales en Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena, que buscan resaltar la cultura de platos ancestrales y típicos de las distintas regiones de Chile. Además, se ampliará el Premio a la Participación Educativa para reconocer a escuelas y docentes destacados en la categoría cuento.
Se mantendrán otros premios especiales como “Pueblos Originarios”, para la obra que mejor represente a los pueblos indígenas de Chile, y “Mujer Rural”, para resaltar el papel de la mujer en el ámbito rural. Las obras podrán enviarse hasta el 27 de junio de 2025 a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde también se pueden consultar las bases, resultados anteriores y material educativo sobre el concurso.
La publicación Desde Cululil hasta Quinchao son los ganadores regionales en el concurso “Historias de Nuestra Tierra” de la región de Los Lagos apareció primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl