Infórmate sobre sus síntomas y el impacto que tienen en la vida de quienes la experimentan.
Es normal experimentar ansiedad en ciertos momentos, ya que actúa como un mecanismo de alerta ante situaciones consideradas amenazantes. Por ende, la ansiedad es a menudo una reacción natural presente en todos.
El doctor Roberto Brücher, psiquiatra del CLC, explica: “La ansiedad, como sintomatología o experiencia humana, se presenta en diversas formas que no siempre son consideradas enfermedades psiquiátricas. Es una respuesta mental y física al estrés, a las exigencias del entorno o a un conflicto, teniendo una función adaptativa que aumenta nuestro estado de alerta y nos prepara para enfrentar dificultades. Algunos comparan la ansiedad con el dolor, que si bien es incómodo, resulta útil porque nos avisa de que algo inusual está ocurriendo y que debemos actuar.”
¿En qué momento la ansiedad se convierte en un problema?
En este contexto, el psiquiatra aclara que la ansiedad puede clasificarse en dos tipos: ansiedad normal y ansiedad patológica. La primera surge en situaciones complicadas, mejorando el rendimiento y la capacidad de anticipación. La patológica, en cambio, es una reacción desproporcionada en cuanto a intensidad y duración. “Se considera ansiedad patológica cuando se presenta de forma excesiva, paralizante y desadaptativa, afectando la calidad de vida y funcionalidad de la persona, sin ayudar a resolver ninguna circunstancia y causando únicamente sufrimiento.”
Existen múltiples manifestaciones de la ansiedad patológica, entre las que se destacan ciertos trastornos específicos, caracterizados por miedo y preocupación desmedidos, síntomas físicos de ansiedad y alteraciones conductuales. Estos síntomas son lo suficientemente severos como para ocasionar un malestar significativo y una afectación funcional.
Los trastornos de ansiedad más comunes por los que las personas buscan ayuda son:
Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastorno de pánico.
Fobia social.
Factores de riesgo
Entre los factores que pueden desencadenar un trastorno de ansiedad, se encuentran:
Situaciones de alto estrés.
Experiencias traumáticas.
Consumo de alcohol, marihuana u otras drogas.
Historial familiar de trastornos de ansiedad.
Certain rasgos de personalidad, especialmente obsesivos, evitativos o dependientes, como las personas tímidas o reacias.
Síntomas de estos trastornos
Preocupaciones desmedidas, que varían según el trastorno y son difíciles de controlar.
Síntomas físicos como palpitaciones, dolores inexplicables, mareos y dificultad para respirar. Estos pueden ser agudos o persistentes, como el síndrome del intestino irritable, dolores musculares o migrañas, dependiendo del tipo de trastorno.
Cambios en la conducta, sobre todo tendientes a la evitación, como no querer conducir, salir solo, ir a ciertos lugares, usar el transporte público o incluso salir de casa, lo que puede llevar a una discapacidad.
¿Qué complicaciones pueden surgir de un trastorno de ansiedad?
Deterioro en la calidad de vida.
Discapacidad vinculada a comportamientos evasivos.
Sentimientos de frustración existencial.
Mayor riesgo de depresión.
Dolor crónico.
Insomnio.
Incremento en el consumo de alcohol o drogas como forma de aliviar los síntomas.
Para determinar si estamos ante un trastorno de ansiedad, el doctor Brücher aclara: “cuando la ansiedad es desadaptativa y su intensidad, tanto en manifestaciones psicológicas como físicas, es muy alta, afectando mi calidad de vida”. Si estos síntomas interfieren en el ámbito laboral, académico, personal o familiar, es recomendable buscar ayuda.
Tratamiento
El tratamiento para los trastornos de ansiedad se basa en tres pilares fundamentales:
Hábitos de autocuidado: garantizar una buena higiene del sueño, una alimentación equilibrada, realizar actividad física regularmente y dedicar tiempo para el descanso y ocio.
Psicoterapias específicas: la más empleada y eficaz es la terapia cognitivo-conductual, adaptada según el tipo de trastorno.
Psicofármacos: un especialista podrá recomendar distintos medicamentos para tratar los trastornos de ansiedad.
Fuente: Clínica Las Condes
Con Información de radioportales.cl