El rover Curiosity de la NASA ha detectado la presencia de carbonatos en Marte, un descubrimiento que refuerza la teoría de que el planeta rojo pudo haber sostenido vida en su pasado. La investigación, liderada por la Universidad de Calgary (Canadá) y publicada en la revista Science, aporta nuevos conocimientos sobre el clima antiguo de Marte.
“El planeta era habitable y los modelos de habitabilidad son correctos”, afirmó Ben Tutolo, el investigador principal del equipo, en un comunicado de la universidad.
Durante 2022 y 2023, Curiosity perforó cuatro muestras de roca de diferentes unidades estratigráficas en el monte Sharp, en el cráter Gale, un sitio que en el pasado contenía un lago antiguo, y analizó su mineralogía utilizando el difractómetro de rayos X instalado en el rover.
A partir de estos análisis, el equipo halló siderita (carbonato de hierro) en concentraciones que varían entre el 5% y más del 10% en peso, dentro de capas ricas en sulfato de magnesio.
Un hallazgo de gran importancia
El descubrimiento de grandes depósitos de carbonatos en el cráter Gale «marca un avance sorprendente y crucial» en la comprensión de la evolución geológica y atmosférica de Marte, destacó Tutolo. Anteriores mediciones orbitales no habían logrado detectar carbonatos en esos estratos.
Los científicos habían teorizado durante años que el carbonato sedimentario se formó bajo la antigua atmósfera marciana, rica en dióxido de carbono, pero hasta ahora las identificaciones de estos minerales eran escasas.
La presencia de carbonatos indica que la atmósfera de Marte contenía suficiente CO2 para mantener agua líquida en su superficie. A medida que la atmósfera se fue debilitando, el dióxido de carbono habría quedado atrapado en forma de roca.
Futuras misiones que analicen otras áreas de Marte con abundancia de sulfato podrían confirmar estos hallazgos y proporcionar una mejor comprensión sobre la historia temprana del planeta y los procesos que llevaron a la pérdida de su atmósfera.
Implicaciones para la búsqueda de vida
Esta investigación acerca a los científicos a responder si Marte fue alguna vez capaz de sostener vida. “El planeta era habitable en ese momento, pero cuando el CO2 que lo mantenía caliente comenzó a convertirse en siderita, probablemente afectó la capacidad de Marte para seguir siendo cálido”, explicó Tutolo.
La gran pregunta ahora es cuánto dióxido de carbono fue secuestrado de la atmósfera y si este cambio pudo haber sido uno de los factores en la pérdida de habitabilidad del planeta rojo.
El científico también destacó la vulnerabilidad de la habitabilidad planetaria. “Pequeños cambios en el CO2 atmosférico pueden causar grandes alteraciones en la capacidad de un planeta para sustentar vida”, subrayó.
Finalmente, Tutolo señaló que entender los mecanismos de formación de carbonatos en Marte puede ofrecer claves para desarrollar soluciones de captura de CO2 en la Tierra, contribuyendo así a combatir el cambio climático.
Con Información de hoysantiago.cl