martes 25 febrero 2025
24.3 C
Santiago

Cuatro interrogantes que las pymes deben plantear a su contador para la Declaración de Renta 2025.

Marzo se avecina, un mes que provoca preocupación no solo por el fin de las vacaciones para muchos chilenos, sino también porque representa la vuelta a la realidad para las empresas, que deben prepararse para la Operación Renta 2025.

Este año, el Servicio de Impuestos Internos (SII) ha introducido una serie de cambios que exigirán una mayor coordinación entre las pymes y sus contadores. Diego Plaza, experto en finanzas tributarias de Maxxa, una fintech que ha asistido a casi 35 mil pymes, presenta cuatro preguntas que los empresarios deben aclarar para enfrentar este proceso con éxito.

  1. ¿Cuáles son las principales novedades de la Operación Renta 2025?

Diego Plaza señala que este proceso incorpora cambios en 7 declaraciones juradas. Por ejemplo, a partir de este año se incluirán en los retiros, remesas o dividendos, bajo el concepto de rentas con tributación cumplida, las utilidades distribuidas que se acogieron al Impuesto Sustitutivo de Impuestos Finales (ISIF).

Además, la información relacionada con Honorarios tendrá modificaciones en su glosa, debido al incremento gradual de las retenciones para trabajadores independientes, que en 2024 será del 13,75%.

Asimismo, se agregarán dos nuevas declaraciones juradas. “Por primera vez, se exigirá a las instituciones financieras la obligación de informar sobre cuentas financieras de personas con residencia tributaria en el extranjero, información que actualmente se presenta en el Sistema Ampliado de Recepción Asíncrona (SARA), dependiente del SII”, explica Plaza.

  1. ¿Cuáles son las fechas clave que debo tener en cuenta?

La Operación Renta 2025 incluye 67 declaraciones juradas, que deben enviarse entre el 3 de marzo (como la declaración de Cotizaciones Previsionales Obligatorias y Pagos en AFP) y el 30 de junio (como la declaración sobre Precios de Transferencia).

Las fechas más importantes para las Declaraciones Juradas son:

  • F1835 (bienes raíces arrendados): vence el 25 de marzo.
  • F1879 (retenciones): vence el 28 de marzo.
  • F1887 (rentas): vence el 28 de marzo.
  • F1837 (créditos y PPM disponibles para los socios): vence el 16 de mayo.

Estas declaraciones están estrechamente ligadas a la información que se transferirá al Formulario de Declaración F22. A partir del 1 de abril, los contribuyentes podrán iniciar el proceso de pago de impuestos, que se extenderá hasta las primeras semanas de mayo.

Ante este calendario, Plaza aconseja a los emprendedores que organicen su información tributaria con antelación. “Es fundamental que los dueños de pymes comiencen su Operación Renta lo antes posible para estar bien preparados al inicio del proceso. Pueden solicitar balances, integrar gastos y desarrollar una estrategia en conjunto con su contador”, destaca el experto de Maxxa.

  1. ¿Tiene toda la información necesaria de la empresa?

Otro aspecto esencial para garantizar una Operación Renta exitosa es que el contador cuente con todos los documentos tributarios de la empresa, incluyendo comprobantes de recibo, facturas de pago y nóminas de salarios, entre otros.

“Es importante recordar que los contadores son un servicio externo y no siempre conocen a fondo la situación financiera de la empresa. Por ello, es crucial proporcionarles toda la documentación requerida por el SII para evitar errores en el proceso y prevenir sanciones por datos incorrectos”, resalta Plaza.

  1. ¿El balance coincide con los objetivos de la empresa?

Durante la Operación Renta, las empresas deben informar sus resultados al SII para determinar su base tributaria. Según Plaza, las pymes deben asegurarse de que la información presentada por los contadores refleje con precisión la realidad financiera del negocio y esté en línea con los objetivos establecidos para 2025.

“En ocasiones, puede suceder que la información no se ajuste a la realidad financiera de la empresa porque el contador se enfoca excesivamente en reducir la carga impositiva. Esto podría generar una imagen distorsionada que afecte la estrategia comercial, especialmente si se prevé apalancar recursos o buscar financiamiento”, concluye el experto.

Para más información, puedes visitar el artículo completo en Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img