El Ministro Marcel resaltó el papel y la contribución de las Cajas de Compensación en la inclusión financiera en Chile.
El Ministro de Hacienda presentó los lineamientos de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera durante un evento organizado por Cajas de Chile A.G.
- Analizar el trabajo realizado.
- Examinar el alcance del diagnóstico.
- Presentar las propuestas de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, lanzada por el Gobierno.
Estos fueron los objetivos principales del evento, llevado a cabo en el marco de los Diálogos por el Bienestar Social de Chile.
Ciclo organizado por Cajas de Chile
En esta ocasión, se reunió a presidentes, directores y ejecutivos de empresas, líderes gremiales, académicos e investigadores.
Durante la sesión, el Ministro de Hacienda Mario Marcel presentó los lineamientos de la estrategia y un informe sobre el endeudamiento de los hogares en Chile.
Esto con el fin de analizar el contexto que enfrenta el país en términos de inclusión financiera.
«Valoramos significativamente las iniciativas de los actores del sistema financiero, como las Cajas de Compensación, para dialogar con la ciudadanía, expertos y reguladores, en pro de cumplir de mejor manera su función», señaló el Ministro de Hacienda.
«Las Cajas de Compensación tienen acceso a un segmento de la población menos atendido por otros actores del sistema financiero, lo hacen sin incurrir en costos excesivos gracias a los mecanismos que poseen para reducir el riesgo de esos créditos”, afirmó Marcel, refiriéndose al aporte de las Cajas de Compensación.
Tras la presentación del jefe de las finanzas públicas
Se llevó a cabo un panel de conversación denominado «Diálogo Estrategia Nacional de Inclusión Financiera: Propuestas y aportes del sector privado».
Los principales temas del diálogo incluyeron
- El concepto y diagnóstico de la inclusión financiera en Chile.
- Las oportunidades para que el sector financiero contribuya a este objetivo.
- La ampliación de la cobertura y condiciones de financiamiento.
- Los desafíos en confianza.
- Infraestructura y acceso a productos financieros.
- Oportunidades de colaboración público-privada.
Cecilia Cifuentes, directora Ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, afirmó que «este es un tema crucial para discutir y analizar, ya que la educación financiera es esencial para que las personas logren una buena calidad de vida; cualquier mejora en nuestras políticas de educación e inclusión financiera contribuye al bienestar social».
Por otro lado
Marcelo Forni, presidente de Cajas de Chile A.G., subrayó el papel de las Cajas y la importancia del crédito social.
«A través del crédito social, hemos hecho una importante contribución a la inclusión financiera de segmentos de la población que tradicionalmente no han tenido acceso a productos y servicios financieros. Este crédito es un instrumento invaluable de inclusión que debe ser protegido y fortalecido para seguir cumpliendo con su rol social”, comentó Forni.
También expresó la disposición del gremio para continuar colaborando con el Ejecutivo, el Congreso Nacional y las universidades.
«En iniciativas que promuevan y profundicen la inclusión financiera en el país”, concluyó.
Con Información de portalmetropolitano.cl