Con poco más de un mes restante para el inicio oficial de Congreso Futuro 2025 (CF2025), los organizadores del evento han anunciado la lista de 122 ponentes nacionales e internacionales que se reunirán en el Centro Cultural y de Extensión del Instituto Nacional (CEINA) en Santiago, del 13 al 18 de enero.
Este año, la pregunta que guiará las reflexiones será ¿Qué humanidad queremos?, la cual tiene como objetivo invitar a los asistentes a considerar el futuro de nuestra especie en el contexto de los avances científicos y tecnológicos, así como de los cambios globales que presentan dilemas éticos, sociales y ambientales. Así, el debate se centrará en la humanización de la tecnología, el papel de la ciencia chilena en el ámbito global y la colaboración interdisciplinaria.
Recordemos que CF es una plataforma de divulgación científica que se estableció hace 14 años y es organizada conjuntamente por la Fundación Encuentros del Futuro, Congreso Futuro y el Senado de la República, a través de su Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.
El presidente de esta comisión, el senador Juan Antonio Coloma, destacó el impacto de la actividad al señalar que abarca diversos aspectos, generando aprendizajes relevantes para la formulación de políticas públicas, legislación y conducta humana. “Este año, Congreso Futuro ha abordado la ley de neuroderechos, que busca salvaguardar la identidad y privacidad de cada individuo. En el ámbito de la salud, se ha constatado que el cáncer presenta variaciones según la región. Este tipo de conocimientos son fundamentales y constituyen el eje de nuestro encuentro”, resumió.
Por su parte, el senador Francisco Chahuán, integrante de la Comisión, explicó que “este año analizaremos los retos de la humanización y cómo la tecnología representa tanto oportunidades como riesgos. Contaremos con oradores de renombre, tanto nacionales como internacionales. Hemos logrado alcanzar a 2 millones de personas de manera online y 50,000 asistieron presencialmente a las charlas y talleres. Además, tenemos en agenda el Congreso Futuro Bicameral con Marruecos el 18 y 19 de diciembre, y el Iberoamericano en marzo en España”.
EXPOSITORES
Hasta el momento, se han confirmado 77 expositores internacionales de países como Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Islandia, Italia, Japón, Marruecos, México, Noruega, Nueva Zelanda, Puerto Rico y Reino Unido, además de otros 45 expositores nacionales.
Estos participarán en 37 bloques temáticos distribuidos en doce categorías: territorio y desarrollo, compromisos globales, conciencia y otros mundos, educación, innovación tecnológica, complejidad del conocimiento, innovación agropecuaria, cuerpos de agua, salud, cuántica, inteligencia artificial y riesgos.
Entre los invitados se encuentran Paola Jirón, Nicholas Pyenson, Baronesa Beebon Kidron, Evelyn Cordero, Serge Haroche (Premio Nobel de Física 2012), Feihu Xu, Adele Diamond, Laurent de Sutter, Yasuo Deguchi, Yuji Maeda, Mathias Middelboe, Julio Chamorro, Monique Morrow, Raja Chatila, Ken Paller, Julio Rojas, Denis Noble, Daniel Remenik, Paulina Aldunce, Aline Sousa, Rob Knight y Marco Arrese, entre otros.
TALLERES
Durante la semana de CF, diversas instituciones, universidades e investigadores ofrecerán talleres teóricos y prácticos diseñados para explicar de forma entretenida y pedagógica los impactos de las nuevas tecnologías en la educación y el aprendizaje del futuro. Uno de ellos será el taller “Desconexión consciente”, que busca promover el uso saludable de la tecnología.
También se realizarán experiencias inmersivas y exposiciones artísticas. De hecho, se retoma la experiencia de 2024 que dio lugar a una Feria Literaria donde editoriales y autores destacados presentarán sus obras al público y firmarán libros.
CF EN REGIONES
Como es habitual, CF llevará a cabo versiones locales en las que también participarán los ponentes del evento central. A continuación, se detalla el calendario dispuesto por la organización:
El jueves 16 de enero, se celebrará la actividad en la región de Arica y Parinacota; el miércoles 15, en la región de Tarapacá; el jueves 16, en la región de Antofagasta; el jueves 16, en la región de Atacama; el miércoles 15, en la región de Coquimbo; el miércoles 15, en la región de Valparaíso; y el miércoles 15, en la región de O’Higgins.
Posteriormente, el jueves 16, en la región del Maule; el miércoles 15, en la región del Ñuble; el jueves 16, en la región del Biobío; el martes 14, en la región de la Araucanía; el viernes 17, en la región de Los Ríos; el miércoles 15, en la región de Los Lagos; el viernes 17, en la región de Aysén; el lunes 13, en la región de Magallanes; y el miércoles 15, en la ciudad de Panguipulli.
Con Información de elmauleinforma.cl