Por Cristian Alvarez
Este lunes, tras anunciar un plan para realizar primarias en la coalición opositora, los partidos de Chile Vamos y su candidata presidencial Evelyn Matthei decidieron que no llevarán a cabo una elección interna para escoger una candidatura única a La Moneda. Los líderes de RN y la UDI expresaron su descontento, acusando a candidatos fuera de su coalición de obstaculizar esta decisión, mientras que los candidatos Johannes Kaiser y el Partido Republicano rechazaron estas afirmaciones, acusando una «incapacidad» de «no formar mayorías». El senador Chahuán apoyará a Evelyn Matthei a pesar de haber renunciado a su larga militancia en RN.
Había una posibilidad que se había mantenido como un secreto, incluso se barajaron nombres propuestos en caso de que algunos no desearan participar. Sin embargo, las declaraciones altisonantes arruinaron el plan, y además se filtraron detalles a la prensa. Finalmente, la propia candidata opositora Evelyn Matthei anunció que las primarias no se llevarían a cabo, decisión corroborada horas más tarde por los líderes de Chile Vamos, quienes confirmaron que no habrá una definición interna para elegir una candidatura única para las elecciones presidenciales de noviembre.
Los líderes de Chile Vamos hicieron un anuncio en una rueda de prensa en la sede del Congreso Nacional en Santiago, donde confirmaron que, al menos por ahora, no habrá primarias. Guillermo Ramírez, presidente de la UDI, expresó su descontento por esta oportunidad perdida, señalando que las constantes negativas por parte de los candidatos externos a su coalición impidieron alcanzar una definición: “En este estado actual de Chile, esta era una oportunidad extremadamente valiosa. Lamentablemente, Johannes Kaiser y José Antonio Kast nos han obligado a dejar pasar esta ocasión. Sin su participación en la primaria, no era posible construir una unidad que nos permitiera ganar en primera vuelta con mayoría parlamentaria. Evelyn Matthei ha tomado una decisión realista para clarificar los pasos a seguir para quienes la apoyamos, comenzando una campaña diferente a la que hubiese tenido con primarias, pero con el mismo entusiasmo y profesionalismo para llegar al Gobierno.” Por su parte, el senador Rodrigo Galilea de RN también expresó críticas, agradeciendo a quienes estaban dispuestos a participar: “Durante meses, intentamos hacer primarias amplias. Estas son herramientas que la ley brinda para que los partidos políticos definan candidaturas únicas que promuevan un programa de Gobierno y gobernabilidad. Es evidente que el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario no respondieron a nuestro llamado a la unidad. Otros partidos mostraron más flexibilidad, pero por impedimentos legales no pudieron participar.”
Los candidatos y colectividades aludidos respondieron a las acusaciones del bloque. El diputado y candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, afirmó que su partido no es responsable de la decisión tomada por Chile Vamos: “Esa es una decisión autónoma de Chile Vamos; parece que no tuvieron la capacidad de articular una primaria, lo que es un problema de gestión y planificación de su parte. Lamentamos que hayan pasado por situaciones tan desagradables. Estamos dispuestos a ayudarles en una futura primaria, pero ahora deben ofrecer explicaciones a la ciudadanía. Entendemos que intentaron trasladar la responsabilidad a nosotros.” Desde el Partido Republicano, su presidente Arturo Squella también rechazó las afirmaciones, señalando la falta de capacidad de sus antiguos aliados: “La gobernabilidad y la experiencia para liderar Chile de manera exitosa no se alinean con el nivel de improvisación que hemos observado en los últimos meses. Lamentamos que se culpe a otros partidos por la incapacidad de llegar a un acuerdo dentro de Chile Vamos. Así no se construye una competencia leal y esperamos que corrijan su rumbo de cara a las elecciones en noviembre.”
Un afectado por esta decisión fue el senador Francisco Chahuán, quien renunció a su militancia en Renovación Nacional para participar en este proceso. Sin embargo, los problemas legales derivados de la Ley Anti-Díscolos influyeron en la anulación de las primarias. A pesar de esto, Chahuán reafirmó su apoyo a Evelyn Matthei y su compromiso de seguir lo acordado por los líderes de su sector: “Quiero señalar que, tal como me inspiró desde el primer día para ser candidato, renuncié a mi militancia de 36 años para apoyar a Evelyn Matthei. Si hoy la decisión es diferente, mantengo mi disposición para ayudar a que nuestra candidata presidencial llegue a La Moneda.” Ahora queda por ver si los partidos fuera de Chile Vamos lograrán inscribir su propia primaria o si habrá cambios en la alianza opositora antes del 30 de abril, fecha límite para inscribir estas definiciones ante el Servicio Electoral.
Con Información de radioportales.cl