miércoles 14 mayo 2025
14.8 C
Santiago

Compras en línea: estafas más habituales y cómo prevenirlas.

ESET, una empresa líder en la detección proactiva de amenazas, examina los diversos escenarios de compras en línea (plataformas de comercio electrónico, redes sociales, Facebook Marketplace, Google y tiendas independientes de ecommerce), revisa las formas de fraude más comunes y ofrece consejos para evitar caer en estafas:

Google, aunque no es una plataforma de compra y venta, frecuentemente inicia el proceso al ser utilizado para buscar precios, comparar opciones y encontrar proveedores de productos o servicios. Sin embargo, no todos los resultados son legítimos; suelen aparecer sitios falsos, a menudo respaldados por anuncios. ESET advierte que, aunque a simple vista estos sitios parezcan auténticos, hay indicadores que pueden revelar que se trata de una estafa.

¿Cómo evitar ser víctima de estafas al comprar a través de Google?

  • Entender que no todos los resultados de Google son confiables.

  • Distinguir si el resultado es un anuncio pagado o un sitio orgánico.

  • Examinar detenidamente la URL, asegurándose de que coincide con otras opciones que puedan aparecer.

  • Desconfiar de precios excesivamente bajos.

  • Investigar opiniones y comentarios de otros usuarios en redes sociales, ya que a menudo se pueden encontrar advertencias.

En las plataformas de comercio electrónico, como Mercado Libre, Amazon, Temu, AliExpress o eBay, uno de los riesgos comunes son los correos de phishing, donde los ciberdelincuentes se hacen pasar por estas empresas para robar datos personales. Usan trucos como problemas de seguridad, sorteos o promociones irresistibles para engañar a las víctimas.

Otro fraude habitual consiste en contactar a las víctimas para realizar transacciones fuera de la plataforma, ofreciendo artículos de alto valor a precios bajos, y solicitar un envío particular que termina siendo costoso. El resultado es que el estafador se queda con el dinero y el producto nunca llega.

“Estos son solo algunos escenarios entre muchos otros, incluyendo llamadas de los atacantes alegando problemas con la cuenta o engaños dirigidos a vendedores donde el estafador solicita reembolsos por productos defectuosos que nunca retornan”, menciona Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Al comprar en tiendas independientes de ecommerce, muchos usuarios también son susceptibles a caídas de seguridad. Las vulnerabilidades en los sitios, así como errores de configuración, pueden permitir que los ciberdelincuentes roben datos personales y números de tarjetas de crédito.

¿Cómo prevenir estafas en tiendas ecommerce independientes?

  • Investigar sobre la tienda a través de comentarios en redes sociales y reseñas externas.
  • Verificar minuciosamente la URL, ya que los sitios maliciosos pueden parecerse a los legítimos cambiando una letra.
  • Confirmar que la conexión sea HTTPS antes de realizar un pago; esto no garantiza seguridad, pero es un primer paso.
  • Utilizar tarjetas virtuales o prepagas, especialmente para compras puntuales, para minimizar el riesgo en caso de compromisos de seguridad.


Redes sociales: La creación de perfiles falsos es una práctica común, donde los ciberdelincuentes imitan cuentas verificadas para estafar a los usuarios. A menudo, utilizan herramientas de scrapping para monitorear comentarios y contactar a personas que muestran interés en productos. Además, se aprovechan de los anuncios para ofrecer promociones atractivas con el fin de recolectar información personal.

Consejos para comprar a través de redes sociales:

  • Verificar la cuenta del vendedor, la cantidad de seguidores y la interacción con los mismos.
  • Revisar el historial de publicaciones, ya que un vendedor legítimo mantiene una actividad constante.
  • Buscar referencias entre otros usuarios y desconfiar de precios excesivamente bajos o promociones poco comunes.
  • Denunciar cualquier intento de estafa, conservando toda la evidencia posible.


Facebook Marketplace: Aunque acceder a los perfiles de los vendedores debería brindar seguridad, frecuentemente la confianza es engañosa, ya que se han reportado estafas en esta plataforma. Uno de los fraudes más comunes implica productos que, cuando llegan, están dañados o son inexistentes. Siempre es aconsejable verificar reseñas y, cuando sea posible, evaluar el producto personalmente.

Además, hay ofertas que parecen demasiado buenas para ser ciertas. ESET sugiere aplicar la regla de oro: si un producto tiene un precio extremadamente bajo, es probable que se trate de un fraude. Se recomienda comparar precios en otras plataformas para tener un referente real.

Finalmente, existen falsos sorteos y correos de phishing relacionados con Facebook Marketplace que intentan captar la atención de los usuarios a través de ofertas atractivas, llevando a formularios engañosos que buscan recopilar información personal.

“Las ventajas de las compras en línea son indiscutibles, pero también es cierto que se presentan numerosos tipos de engaños que buscan defraudar tanto a compradores como a vendedores. Informarse sobre estas amenazas permite estar alertas y tomar precauciones adecuadas. Desde ESET sugerimos el uso de aplicaciones o software de seguridad, como ESET Home Security, que detecta y bloquea sitios fraudulentos y ofrece funcionalidades útiles, como navegación y pagos seguros, añadiendo así una capa extra de protección al realizar transacciones en línea”, concluye Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

The post Compras online: cuáles son las estafas más comunes y de qué manera protegerse appeared first on Osorno en la Red.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img