De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer oral se encuentra entre los 11 tipos más prevalentes. En Chile, no existen registros específicos sobre los pacientes que sufren de esta enfermedad, según indicó Bernardita Fuentes, directora del Departamento de Estomatología de la Universidad de Talca. La especialista destacó que “según las estadísticas que manejamos en nuestro país, la prevalencia ronda aproximadamente el 1,6 % de la población, siendo el labio, la cavidad oral y la orofaringe las áreas más afectadas.”
Al ser preguntada sobre los síntomas iniciales, la experta explicó que estos pueden incluir aumento de volumen en los tejidos afectados, úlceras, y la aparición de placas rojas o blancas en diversas ubicaciones de la cavidad oral. Además, pueden afectar funciones como la masticación y el habla, provocar una reducción en la movilidad de la lengua y causar pérdidas de sensibilidad.
Fuentes enfatizó la importancia de las visitas regulares al dentista, ya que “permiten identificar este tipo de lesiones en etapas tempranas, lo que mejora el pronóstico y aumenta la expectativa de vida de los pacientes, considerando que, lamentablemente, la tasa de supervivencia en este tipo de cáncer es bastante baja. Asimismo, el autoexamen es fundamental, ya que permite a los pacientes detectar cualquier anomalía y buscar atención médica con prontitud.”
“Es importante señalar que cuando hablamos de cáncer oral, nos referimos a todos los tejidos internos de la boca y la orofaringe, lo que abarca una zona extensa que debe ser vigilada para identificar cualquier tipo de lesión,” agregó.
Respecto a las diversas causas asociadas con esta patología, la directora del Departamento de Estomatología subrayó que “las más comunes son el consumo de tabaco y alcohol, la exposición prolongada al sol, y la infección por el virus del papiloma humano (VPH), además de otros factores no modificables, como el sexo, ya que generalmente afecta más a los hombres que a las mujeres.”
En esta línea, Bernardita Fuentes ofreció recomendaciones sobre las medidas preventivas que se pueden adoptar, las cuales están directamente relacionadas con los factores de riesgo. “Es fundamental reducir el consumo de tabaco y alcohol, adoptar un estilo de vida saludable y seguir una dieta rica en antioxidantes. También es crucial protegerse adecuadamente del sol, utilizando bloqueador solar o elementos protectores como sombrillas o sombreros.”
La relevancia de las campañas preventivas
El 5 de diciembre se conmemora el Día Latinoamericano de la Lucha contra el Cáncer Bucal, una fecha establecida en 2009 durante la Asamblea de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA). En este contexto, Chile ha lanzado una campaña informativa que incluye diversas actividades concentradas en la “Semana de Prevención de Cáncer Oral”, programada para realizarse del 2 al 6 de diciembre de 2024.
La Universidad de Talca participará en esta campaña con iniciativas en la comunidad, con el objetivo de llegar a un mayor número de personas. Sin embargo, la académica Bernardita Fuentes resaltó que aún se requiere más esfuerzo y hace un llamado a la población para que se informe adecuadamente a través de canales oficiales y mantenga una autoexploración activa que permita detectar el cáncer en sus primeras etapas.
Con Información de elmauleinforma.cl