Con la llegada de la temporada de incendios forestales, la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) ha compartido una serie de recomendaciones para incluir la dimensión animal y así reducir los riesgos para la salud de los animales y la seguridad de las familias. Asimismo, se ha hecho un llamado para inscribir voluntarios que estén dispuestos a colaborar en caso de que las autoridades lo requieran.
“En momentos de emergencia y desastres, es crucial recordar que nuestras mascotas y animales son valiosos miembros de nuestras familias y comunidades. Incluirlos en los planes de emergencia refleja un compromiso con el bienestar colectivo. Las familias que logran reunirse con sus mascotas tras una crisis experimentan menos estrés y trauma, lo que favorece su recuperación emocional y física. Al considerar a los animales, ayudamos a las personas a reconstruir y reintegrar sus vidas. Cuanto más preparados estemos como comunidad, menor será el número de animales afectados”, señaló Andrea Burgos, directora de la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet).
Además, señaló que “como Colmevet, mantenemos una constante coordinación con SENAPRED y los integrantes de las mesas técnicas de dimensión animal a nivel regional, con el propósito de informar a la comunidad sobre cómo manejar a sus animales en situaciones de desastre. También hemos convocado a voluntarios para que se inscriban en nuestra base de datos, lo que nos permitirá brindar apoyo efectivo cuando las capacidades locales sean insuficientes y las autoridades necesiten nuestra colaboración”, indicó Andrea Burgos.
Prevención
· En zonas rurales, limpiar las áreas cercanas a las viviendas, retirando basura y escombros. Además, eliminar maleza para crear un perímetro de aproximadamente 6 metros que sirva como cortafuegos.
· Evitar actividades de construcción en terrenos con alta carga de material combustible, ya que pequeñas chispas pueden provocar incendios forestales.
· No hacer fuego ni desechar colillas de cigarrillos, especialmente en áreas con abundante maleza o vegetación seca.
Familia preparada
· Identificar a las mascotas con collar y microchip.
· Contar con un kit de emergencia para mascotas que incluya al menos: un botiquín de primeros auxilios (cinta adhesiva, gasa, suero en ampollas, medicamentos prescritos); documentos (carnet de salud veterinario, registro nacional de mascota); agua y comida para al menos 48 horas (priorizando alimento húmedo y agua según el tamaño de la mascota); artículos de limpieza, alimentación y abrigo (recipientes para agua y comida, mantas o toallas, bolsas para desechos); y elementos de sujeción (canil o mochila de transporte para animales pequeños, correas y arneses para los más grandes, considerando correas largas para paseos).
· Tener a mano los números de emergencia de la municipalidad, clínicas veterinarias y unidades de emergencias.
· Si es necesario acudir a un refugio, asegurarse de que acepte mascotas o contar con un lugar alternativo donde puedan quedarse.
· Entrenar a las mascotas para facilitar su evacuación en situaciones de emergencia.
· Tener listo y planificado un plan de evacuación familiar: ¿Qué haremos como familia con nuestras mascotas?
· Realizar simulacros de emergencia con las mascotas para que también estén preparadas y no se alteren en una situación real.
En caso de incendio
· Proteger las mascotas del humo, manteniéndolas alejadas de los focos de incendio, ya que la exposición puede afectar sus vías respiratorias e irritar sus ojos.
· Proteger a los animales de granja, si es posible, asegurándolos y asegurando que tengan agua disponible, evitando encerrarlos o atarlos.
· Ante la presencia de un animal herido, contactar a las autoridades para que indiquen dónde puede recibir atención. Si el animal ha sufrido quemaduras, acudir a un centro veterinario lo más pronto posible.
· En caso de avistar fauna silvestre expuesta, amenazada o herida por el fuego, no intervenir y reportar al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para que se encarguen de su captura y/o reubicación en áreas seguras donde puedan recibir atención veterinaria especializada.
Evacuación
· Elaborar con antelación un plan de evacuación que contemple dónde se resguardarán en caso de tener que dejar sus hogares (en casas de familiares o amigos, refugios que acepten mascotas -consultar en su comuna-). Enseñar a las mascotas a entrar en las jaulas de transporte o colocarse el arnés de manera rápida y eficiente.
· Si no puede evacuar con sus mascotas, deje un cartel en la puerta de su hogar indicando que hay animales dentro y comuníquelo a las autoridades encargadas de la evacuación. Asegúrese de dejarlos con comida, agua y su kit de emergencia.
· Para animales mayores, trasládarlos a zonas seguras y, ante la inminente llegada del fuego, libere a caballos y ganado.
· Las mascotas pueden sentirse muy asustadas tras un incendio, incluso si están físicamente a salvo. Proporciónales un lugar tranquilo donde puedan calmase y asegúrate de que reciban atención veterinaria, ya que pueden haber inhalado humo o sufrido lesiones sin que se aprecien.
Llamado a voluntarios/as
La Comisión de Respuesta a Desastres de Colmevet ha hecho un llamado a médicos veterinarios, técnicos veterinarios, estudiantes de ambas carreras y al público en general (mayores de 18 años) para que se sumen a su trabajo en caso de ser requeridos por las autoridades. Los interesados deben inscribirse en bit.ly/VoluntariosCNRD. Se destaca que el proceso de inscripción es solo la primera fase de reclutamiento y se requerirán pasos adicionales para confirmar el voluntariado, como la participación en capacitaciones que permitan responder con eficacia ante una emergencia.
Recuerde evacuar con tranquilidad, siguiendo las indicaciones de las autoridades y colaborando con las campañas de prevención de incendios forestales establecidas por CONAF y SENAPRED.
Con Información de elmauleinforma.cl