viernes 25 abril 2025
17.9 C
Santiago

Colegio Médico solicita mayor respaldo para trabajadoras de salud embarazadas y alerta sobre la seguridad.


blank

Por Cristian Álvarez

Este miércoles, en compañía de sus líderes, los representantes del Colegio Médico, tanto a nivel nacional como regional, enviaron una carta al presidente Gabriel Boric solicitando la elaboración de un proyecto de ley para proteger a las mujeres embarazadas que trabajan en instituciones públicas. La propuesta incluye la reducción de su carga laboral a menos de 50 horas semanales, dado que una jornada extendida puede impactar en la salud de las futuras madres y en el cuidado de los pacientes. La presidenta del Colegio también abordó los problemas de seguridad que enfrentan los trabajadores en la proximidad de los centros de salud en áreas vulnerables, indicando que esta situación se presenta tanto en Santiago como en otras regiones. Además, se comunicó la remoción del Director del Servicio de Salud de Valparaíso y San Antonio.

El sistema de salud en nuestro país atraviesa momentos complicados, no solo por el incremento de las listas de espera, sino también por cuestiones de gestión, seguridad para los trabajadores y problemas laborales que están surgiendo. Estos temas fueron mencionados por el Colegio Médico en la carta solicitando al Gobierno un respeto por las jornadas laborales de las mujeres embarazadas.

Esta mañana, a pesar de algunos inconvenientes por parte de sus propios dirigentes, representantes gremiales acudieron a la Oficina de Partes del Palacio de La Moneda, donde solicitaron al presidente nacional acelerar el proyecto de ley que disminuya la carga laboral para estas profesionales de la salud, quienes se ven afectadas no solo ellas, sino también los hijos que están gestando. En la misiva se menciona: “Una reducción eventual de jornada que implique también una disminución de ingresos sería igualmente perjudicial para la maternidad, como lo es hoy la sobrecarga horaria. Tal medida no solo perpetuaría la injusticia, sino que también actuaría como desincentivo a la natalidad en un país donde este indicador ya presenta una preocupante tendencia a la baja. Creemos que avanzar en equidad no debe implicar escoger entre salud y estabilidad económica, y que una verdadera política pública en favor de las mujeres debe considerar ambos aspectos. Resaltamos que esta propuesta no significará un mayor gasto fiscal, ya que las horas nocturnas que deben ser cubiertas por el establecimiento cuando una médica queda embarazada ya generan costos. ”

Tras la entrega de la carta, los dirigentes profundizaron en la demanda, con la presidenta regional del COLMED, Francisca Crispi, quien instó al Gobierno a acelerar esta iniciativa legal para no perjudicar a quienes debería beneficiar: “Hoy hemos venido a entregar esta carta al presidente de la República, ya que no es aceptable que las médicas embarazadas trabajen 50 horas semanales en el año 2025, y la única persona que puede cambiar esta situación es el presidente Gabriel Boric. Pedimos que presente un proyecto de ley que es sencillo, que no involucra presupuesto y que no afecta la atención a la población, para que las médicas embarazadas puedan regular su carga horaria. Una carga de 50 horas es extenuante para una mujer embarazada en el sector sanitario, perjudica su salud y la del niño que espera.” A su vez, la líder nacional, Ana María Arriagada, hizo eco de los problemas de seguridad que enfrentan quienes laboran en centros de salud, especialmente en aquellos públicos situados en áreas vulnerables, resaltando que esto afecta a todo el personal: “La seguridad tiene diversas complejidades, no solo dentro de los establecimientos, sino también estamos expuestos a la delincuencia y la violencia en los alrededores. Hay zonas más críticas, como el Biobío y La Araucanía, además de ciudades como Iquique y Santiago, que son las más difíciles y que afectan no solo a médicos, sino también a enfermeras y técnicos. Todos trabajamos en equipo en el ámbito de la salud, y cada vez que una persona es agredida o se afecta a alguien, se interrumpe toda la atención.”

En noticias relacionadas con la salud en otras partes del país, el Gobierno informó sobre la remoción del director del Servicio de Salud de Valparaíso y San Antonio, Cristian Gálvez, debido a los serios problemas que enfrentaban los recintos de salud en esa área, ejemplificados por la crisis financiera del hospital “Carlos Van Buren” en Viña del Mar. Su salida fue aprobada de manera transversal por los representantes legislativos de la región: “Es la crónica de una muerte anunciada,” declaró la diputada PPD Carolina Marzán, mientras que el diputado de EVÓPOLI Hotuiti Teao comentó: “Es una medida que llega demasiado tarde.” En las próximas semanas se conocerá el nombre de su sucesor.

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img