miércoles 7 mayo 2025
14.3 C
Santiago

Colaboración entre sectores promueve la inclusión socio-laboral en la Región de Los Lagos.

Claro, aquí tienes una versión reescrita del contenido:

El 6 de mayo se realizó el seminario “Rompiendo Barreras – Construyendo una Región de Los Lagos más inclusiva”, organizado por la Red de Empresas Inclusivas (ReIN) de SOFOFA y SalmonChile. Este evento reunió a más de 60 actores clave de la región para abordar los avances y desafíos en la inclusión laboral de personas con discapacidad (PcD), con un énfasis especial en la implementación de las Leyes 21.015 y 21.275.

Celebrado en la sede de Duoc UC en Puerto Montt, el seminario se estableció como un espacio fundamental para visibilizar las barreras que persisten en el ámbito laboral en relación a la inclusión de personas con discapacidad. Se destacó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado, así como la necesidad de seguir desarrollando políticas públicas que faciliten el acceso a empleos dignos para este grupo.

Renata Cirano, jefa de proyectos de sostenibilidad de SOFOFA, subrayó el papel crucial que juegan los territorios en la conformación de una sociedad más inclusiva. “Este seminario es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre empresas, instituciones públicas y centros de formación puede generar cambios reales en el ámbito laboral”, afirmó.

La directora regional de SENADIS, Pamela Celis Aburto, también participó como expositora, resaltando la buena disposición del sector empresarial, especialmente en la industria del salmón, para avanzar en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Celis celebró los progresos en la región, pero hizo hincapié en la necesidad de seguir trabajando de manera conjunta para eliminar las barreras existentes. “Es alentador escuchar del sector comercio la voluntad de avanzar en inclusión. Desde SENADIS hemos tenido una colaboración muy positiva con las empresas y estamos comprometidos a fortalecer estos vínculos”, comentó.

La Fundación Ronda, organización que impulsa la inclusión laboral transformadora en la región, presentó una ponencia clave sobre los avances y retos de la Ley 21.015, que establece la obligación de contratar a personas con discapacidad en empresas con 100 o más trabajadores.

María José Escudero, fundadora y directora de Incidencia y Desarrollo de Fundación Ronda, compartió su visión sobre la necesidad de ir más allá del mero cumplimiento de la ley. “Si bien en Chile contamos con un marco normativo sólido, este es insuficiente. La inclusión debe ser vista como una transformación cultural profunda, un imperativo ético y social que impulsa la innovación y la creatividad. No se trata solo de cumplir cuotas, sino de garantizar que cada persona con discapacidad se sienta valorada y parte de un equipo diverso y equitativo. Solo así podremos construir un mercado laboral verdaderamente inclusivo, donde la pertenencia y la dignidad humana sean centrales”, explicó.

Las palabras de apertura fueron pronunciadas por Mauricio Toro, Director Regional de SENCE, y Luis Patricio.

¿Te gustaría hacer algún ajuste adicional?

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img