La digitalización proporciona numerosos beneficios, pero también abre la puerta a vulnerabilidades que pueden impactar tanto las finanzas personales como las de las empresas. Al igual que un problema de salud o un accidente de tráfico, el sector financiero a nivel global está adoptando pólizas de seguro que protegen contra los daños ocasionados por incidentes digitales.
Se ha observado un aumento considerable de ciberataques a nivel mundial, que se han vuelto más complejos gracias al avance de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial (IA). Chile no es una excepción. La Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología informó que durante el primer semestre de 2024, los ataques cibernéticos aumentaron en un 30%, afectando especialmente a pequeñas y medianas empresas.
“Los ataques más perjudiciales para empresas y entidades gubernamentales son los de ransomware, que pueden derivar en extorsiones económicas para la recuperación de datos. Además, existen otras amenazas como el phishing y el malware. Esto ilustra la rapidez con la que los cibercriminales llevan a cabo sus ataques, lo que ha impulsado el crecimiento de los ciberseguros, también en respuesta a cambios regulatorios a nivel global”, señala Fabiana Ramírez Cuenca, investigadora en Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
Las palabras de Ramírez coinciden con las afirmaciones de Tony Anscombe, quien menciona que “el seguro cibernético está directamente relacionado con la regulación, ya que las pólizas a menudo cubren multas impuestas por organismos de privacidad o demandas originadas por incidentes como el ransomware”.
Ciberseguros en Chile
En Chile, varios bancos ya ofrecen seguros para mitigar riesgos cibernéticos, junto con otras instituciones especializadas en este ámbito. El objetivo principal, según Ramírez, es no solo proteger a la empresa o individuo, sino también asumir la responsabilidad económica por los daños que puedan causar a clientes o terceros.
Las coberturas de estos seguros varían según la póliza, pero generalmente incluyen riesgos como la pérdida de datos debido a robo, corrupción o destrucción. También se cubren los costos relacionados con la interrupción de actividades; responsabilidad civil por daños a terceros; gastos asociados a la respuesta ante incidentes; extorsiones, entre otros. Ramírez aclara que estas coberturas están condicionadas al cumplimiento de ciertas medidas preventivas por parte de las empresas.
“Es importante destacar que las pólizas de ciberseguros pueden resultar complejas y difíciles de comprender, lo que puede generar lagunas en la cobertura de ciertos eventos. Además, establecen numerosas condiciones que las empresas deben cumplir con precisión; de lo contrario, podrían quedar desprotegidas”, explica la especialista.
A pesar de esto, Ramírez considera que la contratación de estos seguros es una tendencia inminente, dado los altos costos económicos provocados por los ciberataques.
Resalta la importancia de que las organizaciones cuenten con ciberseguros para salvaguardar sus finanzas, ya que los incidentes “no solo son frecuentes, sino que muchas veces son inevitables, independientemente de las medidas preventivas implementadas”.
Ciberseguros en la región
De manera similar a lo que ocurre en Chile, Ramírez menciona que los ciberseguros están en auge en México, Colombia y Brasil, especialmente en sectores como la banca y las finanzas. Añade que Chile se destaca como uno de los países de la región que lidera la implementación de estos servicios.
Con el crecimiento de lo digital, el aumento de los ciberseguros en los próximos años es inevitable, tanto en América Latina como en el resto del mundo, mientras las organizaciones y particulares buscan garantizar su seguridad ante las amenazas cibernéticas en constante aumento.
El post Ciberseguros: la apuesta del sector financiero en Chile para paliar las demandas de fraudes digitales apareció primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl