En un entorno donde el uso de la tecnología es cada vez más común, se destaca que, aunque brinda beneficios a todos los sectores poblacionales, también conlleva riesgos considerables. Según expertos en ciberseguridad, las personas mayores que utilizan herramientas digitales en su día a día se convierten en objetivos de amenazas en línea, como estafas dirigidas específicamente a ellos, aprovechando su menor familiaridad con los espacios digitales para perpetrar engaños.
“La tendencia, según el FBI, a través de datos del Internet Crime Complaint Center (IC3), revela que 88 mil personas mayores de 60 años en Estados Unidos perdieron más de 3,1 mil millones de dólares debido a fraudes en línea. Es crucial fomentar la ciberseguridad entre los adultos mayores mediante estrategias efectivas que les permitan navegar en el ámbito digital de forma segura y confiable. Reconocer estos fraudes es el primer paso para prevenirlos y proteger a esta población cada vez más digitalizada,” señala Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Los cinco ciberdelitos principales que afectan a las personas mayores, a los cuales deben prestar especial atención, son los siguientes:
- Estafas por correo electrónico (phishing): Buscan inducir al usuario a descargar archivos o hacer clic en enlaces maliciosos. Estos correos suelen jugar con las emociones, generando alegría o preocupación, lo que facilita que los cibercriminales logren sus objetivos.
Si se recibe un mensaje que promete un premio o avisa sobre un bloqueo de cuenta (alegría o preocupación), es prudente pensarlo dos veces antes de hacer clic en un enlace o descargar cualquier archivo. Aunque el phishing puede parecer provenir de entidades bancarias, gubernamentales o marcas reconocidas, siempre que se reciba una notificación que perturbe nuestras emociones e implique una acción, es vital verificar la fuente antes de actuar.
A continuación, se presenta un caso clásico de las estafas conocidas como “estafa de soporte técnico” mediante correo electrónico:
Además, los expertos aclaran que el phishing no se limita al correo electrónico; también puede ocurrir a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Telegram, Instagram, o incluso por mensajes de texto. A continuación, se ofrece un ejemplo de un engaño a través de SMS.
- Llamadas telefónicas fraudulentas: Falsificadores que se presentan como técnicos o familiares en problemas. Es esencial mantener la calma y nunca proporcionar información personal al interlocutor.
- Estafas en sitios web y redes sociales: Incluyen ofertas falsas, enlaces maliciosos, perfiles ficticios o mensajes sospechosos. Muchos usuarios suelen confiar en los primeros resultados que muestra un buscador como Google, pero esto puede ser riesgoso, ya que los delincuentes a menudo clonan sitios oficiales y pagan por publicidad para ocupar esos lugares. En redes sociales, las estafas también proliferan a través de perfiles clonados que ofrecen productos a precios inesperadamente bajos. Es crucial validar la identidad de estos perfiles y evaluar su actividad y los comentarios de otros usuarios antes de realizar una compra.
Asimismo, es importante estar alerta ante mensajes de texto, WhatsApp o cualquier otro medio que busque incitar emociones y persuadir a la víctima para obtener información confidencial o hacer clic en enlaces perjudiciales. También existen fraudes donde los cibercriminales se hacen pasar por agentes de servicios de cuentas, solicitando códigos de verificación que les permiten tomar control de las cuentas de sus víctimas.
A continuación, se muestra un ejemplo de un mensaje en WhatsApp donde un usuario recibe una oferta de un extraño que promete un beneficio ficticio a cambio de dinero.
- Secuestro de cuentas: La tendencia a utilizar las mismas contraseñas facilita el acceso de los ciberatacantes a diversas cuentas. Es fundamental que las contraseñas sean únicas y complejas, ya que si un atacante accede a una cuenta, probablemente intentará ingresar a las demás. Herramientas como KeePass son útiles para gestionar las contraseñas y no tener que recordarlas todas.
- Códigos QR en acción: Los códigos QR se utilizan para diversos fines, como ver menús en restaurantes o realizar pagos. Sin embargo, también pueden redirigir a sitios no seguros. Recientemente, se han reportado estafas relacionadas con el uso de códigos QR, por lo que es fundamental verificar a dónde se dirigen antes de escanear.
Las recomendaciones prácticas para protegerse incluyen no compartir información sensible y evitar dar datos bancarios o personales a través de telefonía, correo electrónico o redes sociales. También es recomendable crear contraseñas robustas, mantener sistemas operativos y aplicaciones actualizados, e implementar la autenticación de dos factores (2FA) en cuentas relevantes. Igualmente, es importante tener cuidado con los enlaces, no hacer clic en aquellos de origen dudoso, incluso si parecen venir de contactos conocidos. Se sugiere contar con un software de seguridad instalado y escanear dispositivos periódicamente, así como evitar transacciones bancarias o el uso de información sensible en redes Wi-Fi públicas.
“La educación y la concientización son fundamentales para la protección de la información, sin importar la edad. Si se trata de un adulto mayor que se siente abrumado por alguna recomendación o tecnología, lo ideal es buscar ayuda de un familiar, amigo con experiencia o un técnico de confianza,” aconseja Gutiérrez Amaya.
Los especialistas en ciberdelitos también ofrecen consejos sobre cómo ayudar a los adultos mayores:
- Involucrarnos activamente: Acompañarlos en la configuración de sus dispositivos y enseñarles a reconocer riesgos mediante ejemplos claros.
- Crear un entorno de confianza: Fomentar que hagan preguntas antes de tomar decisiones en línea, teniendo paciencias y promoviendo el diálogo para evitar problemas a futuro.
- Revisar juntos las plataformas: Ajustar configuraciones de privacidad en redes sociales y aplicaciones. Si nosotros mismos tenemos limitaciones técnicas, puede ser una buena oportunidad para consultar a un técnico de confianza y al mismo tiempo transmitir el conocimiento a los mayores.
Fuente: www.trendtic.cl
El post Ciberseguridad y adultos mayores: Conoce los 5 ciberdelitos que más los afectan y cómo prevenirlos apareció primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl