lunes 27 enero 2025
23.7 C
Santiago

Chiletec demanda una mayor claridad y aplicabilidad en las normativas para los operadores de importancia crítica ante el inicio de la Agencia de Ciberseguridad.

Desde enero, la nueva Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) ha comenzado a operar. Este organismo público fue establecido tras la aprobación de la reciente Ley Marco de Ciberseguridad. En este contexto, la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) ha instado al gobierno a que consolide su estructura operativa y técnica con anticipación, dado que la obligatoriedad de la normativa se implementará en marzo de 2025.

Myriam Pérez, líder de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec, destacó que “las empresas muestran preocupación debido a la falta de claridad y aplicabilidad en las normativas, especialmente entre los operadores de importancia vital que aún no están suficientemente preparados. Hay inquietudes sobre si la agencia podrá abordar adecuadamente la variedad de sectores críticos con el personal y los recursos necesarios. Es esencial asegurar que las organizaciones reciban la orientación necesaria para cumplir con las nuevas obligaciones legales, evitando sanciones innecesarias”.

Pérez añadió que “la ANCI ha generado grandes expectativas en la industria, ya que no solo se espera que coordine y supervise la implementación de la Ley Marco, sino que también funcione como un pilar en el fortalecimiento de la ciberseguridad en el país. Las empresas confían en que la agencia promoverá estándares claros, incrementará la resiliencia nacional ante incidentes y fomentará la colaboración entre el sector público y privado. Además, se ve como una oportunidad para resolver brechas normativas y tecnológicas, creando así un entorno digital más seguro para todos”.

En cuanto al papel que debe desempeñar el gobierno en la adaptación de la Ley Marco de Ciberseguridad, Pérez afirmó que “es imprescindible que promueva una comunicación clara y constante con las empresas involucradas. Esto incluye la creación de guías prácticas, talleres y programas de sensibilización que faciliten la comprensión de las obligaciones legales”.

Con respecto a la entrada en vigencia de las normas relacionadas con el proceso de calificación de operadores de importancia vital, la obligación de notificar incidentes de ciberseguridad y el régimen sancionador, que comenzará el 1 de marzo de 2025, la representante de Chiletec señaló que la preparación ha sido muy dispar entre las empresas.

“Mientras que algunas grandes organizaciones ya implementan sólidas políticas de ciberseguridad, un porcentaje considerable carece de planes actualizados de respuesta a incidentes y de gestión de riesgos. Esto está vinculado directamente con la escasa asignación de presupuestos estratégicos y la falta de formación interna sobre la Ley Marco de Ciberseguridad. La percepción en la industria es que todavía queda mucho por hacer para garantizar que todas las empresas cumplan con los requisitos de notificación y las sanciones relacionadas”, afirmó.

Finalmente, desde la asociación que representa tanto a pequeñas como a grandes empresas, se hizo un llamado al Estado para que brinde apoyo en la implementación de esta normativa. “El gobierno debe adoptar un enfoque facilitador, desarrollando plataformas para la transferencia de conocimiento, promoviendo estándares internacionales y ofreciendo incentivos para invertir en ciberseguridad. Es crucial adoptar un enfoque colaborativo que integre activamente al sector privado en la toma de decisiones relacionadas con la ANCI y la Ley Marco. Aunque se han realizado consultas en ciertos aspectos, aún se percibe la necesidad de fortalecer esta integración, especialmente mediante la co-creación de políticas y programas de apoyo que reflejen las necesidades reales del mercado”, concluyó la líder de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img