viernes 11 abril 2025
16.9 C
Santiago

Chile se une a la exploración espacial: La Ministra Aisén Etcheverry visita la NASA y firma los Acuerdos de Artemis.

Los lanzamientos espaciales, las misiones futuras a Marte y la presencia sostenida en la Luna dejan de ser meras fantasías y se convierten en una opción tangible para Chile, tras la firma este tarde por parte de la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, de los Acuerdos de Artemis con la NASA en Washington, DC.

En la ceremonia, la ministra fue recibida por Bill Nelson, administrador de la NASA, en compañía de Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en Estados Unidos, así como otros funcionarios chilenos y del Departamento de Estado de EE. UU. La firma tuvo lugar en la Sala de Asambleas Glennan de la sede de la NASA en Washington DC.

“La ciencia y la tecnología nos permiten soñar, y hoy estamos viviendo precisamente eso. La firma de estos acuerdos es altamente significativa para Chile, especialmente en un momento en que como gobierno estamos impulsando activamente el desarrollo tecnológico como parte de nuestra estrategia nacional. Participar en proyectos avanzados como Artemis o el CERN nos otorga la oportunidad de contribuir al diseño de iniciativas científico-tecnológicas de primer nivel y añadir nuestro expertise en áreas donde Chile sobresale, como la astrobiología, geología y mineralogía, esenciales para la colonización espacial”, explicó la ministra Etcheverry. Además, destacó: “Chile ha sido un laboratorio importante para probar y validar tecnologías en ecosistemas extremos, semejantes a los de la Luna y otros planetas, donde se presentan temperaturas extremas y escasez de agua. Chile no solo posee los territorios, sino que también cuenta con investigadores e industrias que trabajan en estos ámbitos. Estamos convencidos de que ese conocimiento será valioso para el proyecto Artemis”.

Bill Nelson, en representación de la NASA, expresó: “Hoy damos la bienvenida a Chile y su firma de los Acuerdos Artemis, así como su compromiso con los valores compartidos de todos los signatarios para la exploración espacial. Estados Unidos ha estudiado durante mucho tiempo las estrellas en el gran desierto de Atacama en Chile. Ahora, juntos iremos hacia las estrellas de una manera segura y responsable, creando nuevas oportunidades para la cooperación internacional y la Generación Artemis”.

La NASA, en conjunto con el Departamento de Estado de EE. UU. y otros siete países firmantes iniciales, estableció los Acuerdos Artemis en 2020. Dada la creciente cantidad de naciones y empresas enfocadas en misiones y operaciones lunares, el objetivo es proveer un conjunto de principios que fortalezca la gobernanza de la exploración y uso civil del espacio exterior.

Chile se convierte así en el séptimo país de Latinoamérica en formalizar estos acuerdos, lo que le permitirá participar en el diseño de proyectos y contribuir con sus capacidades tecnológicas en este diálogo vanguardista sobre el futuro del espacio.

 

Contribuciones de Chile a futuras misiones espaciales

Una parte considerable de la minería en Chile opera en condiciones extremas que pueden asemejarse a las que se encontrarán en el espacio. Este conocimiento ha sido solicitado por la NASA y es de gran valor para Artemis. Los extremófilos, organismos que sobreviven en entornos extremos como la Antártica y el Desierto de Atacama, también serán clave; la comprensión de las adaptaciones de estos organismos ya suma al esfuerzo de búsqueda de vida fuera de nuestro planeta.

¿Qué piensan en el ámbito académico? Eduardo Bendek, ingeniero de la Universidad Católica que colabora con la NASA, considera que este acuerdo abre innumerables posibilidades: “Viajar a la Luna no es la única opción; podemos presentar proyectos de desarrollo con pruebas análogas en la Antártica y en el Desierto de Atacama que involucren a todas las instituciones pertinentes: universidades, investigadores e incluso la industria tecnológica”. Él enfatiza que estas regiones permiten probar y validar tanto equipos como astronautas antes de los viajes espaciales. “Se pueden establecer estaciones de astronautas análogos donde ellos vivan en condiciones similares a las del espacio. Chile ofrece condiciones únicas para esto y debemos aprovechar la oportunidad”, concluye.

Para Diego Mardones, astrónomo de la Universidad de Chile e investigador en el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), el acuerdo presenta valiosas oportunidades, ya que Artemis busca rescatar muestras lunares de gran interés para la astrobiología: “Al integrar astronomía, geología y biología celular, a través del estudio de organismos unicelulares extremófilos en salares únicos, se genera un conjunto multidisciplinario de gran relevancia. Las comparaciones geológicas que realicemos con estudios sobre cometas y meteoritos también son significativas. Sin embargo, como en todo proyectado de esta índole, esto puede ser complejo y desafiante”.

Eduardo Bendek plantea la importancia de reflexionar sobre el valor que representa para Chile explorar el espacio: “Pero sin duda es crucial para nosotros estar insertos en esta comunidad de exploración espacial, participar activamente y eventualmente formar parte de las grandes misiones que investigarán el sistema solar”, concluye.

Con Información de osornoenlared.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img