martes 15 abril 2025
23.1 C
Santiago

Chile encabeza la restauración de ecosistemas en la Cumbre Anual 20×20.


Chile lidera restauración de ecosistemas en Cumbre Anual de 20x20

Los ministros de Agricultura y Medio Ambiente inauguran la Cumbre 20×20, centrada en la restauración de ecosistemas, el bienestar humano y la acción climática.

Chile lidera la restauración de ecosistemas en la Cumbre Anual 2025

En un evento de gran relevancia para el país y la región, Chile asume el liderazgo de la restauración de ecosistemas al ser el anfitrión de la Cumbre Anual 2025 de la Iniciativa 20×20, inaugurada por los ministros de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Este encuentro internacional tiene lugar los días 9 y 10 de abril en Puerto Varas, reuniendo a más de 18 gobiernos y socios regionales para debatir sobre el futuro de la restauración de paisajes productivos, la biodiversidad y el clima.

Primera cumbre coorganizada por dos ministerios

Es la primera vez que los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de un país anfitrión organizan conjuntamente esta cumbre, lo que marca un cambio estratégico en la integración de las políticas agrícola y ambiental.

El ministro Valenzuela destacó la labor interministerial: “La agricultura chilena se ha comprometido con seriedad a la agenda ambiental, lo que se ha reflejado en leyes como las de riego y suelo sustentable”, enfatizó.

Paisajes para el bienestar humano

Bajo el lema “Paisajes multifuncionales para el bienestar humano”, la Cumbre resalta la importancia de la restauración para mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad y fomentar oportunidades económicas sostenibles.

La ministra Maisa Rojas enfatizó la necesidad de este enfoque integral: “Necesitamos paisajes que continúen sosteniendo a nuestras comunidades, proveyendo agua y manteniendo sus funciones ecosistémicas”.

Chile como referente regional

Desde su inicio en 2014, la Iniciativa 20×20 ha comprometido más de 50 millones de hectáreas a la restauración. Este año, Chile refuerza su liderazgo regional con iniciativas como el Plan Nacional de Restauración de Paisajes.

Rene Zamora, del World Resources Institute, resaltó el modelo chileno: “La colaboración entre los sectores de Agricultura y Medio Ambiente es fundamental para transformar compromisos en resultados concretos”, indicó.

Desafíos urgentes para el futuro

Con la mitad del Decenio de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas ya transcurrido, esta cumbre es fundamental para ajustar estrategias, acelerar su implementación y garantizar resultados tangibles hacia 2030.

El sector del uso del suelo en América Latina es responsable del 40% de las emisiones, lo que requiere soluciones agrícolas que integren productividad y salud ambiental.

Nuevas estrategias y alianzas

La Cumbre también se convierte en el escenario ideal para lanzar la estrategia 2024-2030 de la Iniciativa 20×20, elaborada por más de 60 organizaciones. Se subraya la importancia del sector privado y de los incentivos públicos para expandir la restauración.

“La restauración solo será efectiva si se basa en la ciencia y en buenas prácticas. Este encuentro es crucial para promover el conocimiento, la innovación y la colaboración regional”, concluyó Gastón Fulquet, de Wetlands International.

Con Información de portalmetropolitano.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img