Por Jeraldin Díaz
Este viernes, en el Centro Cultural del Palacio de La Moneda, se celebró un evento lingüístico donde participaron diversas figuras del Gobierno y representantes de los pueblos indígenas. Se llevó a cabo un conversatorio sobre el reciente proyecto de ley que busca reconocer, proteger, garantizar y promover los derechos lingüísticos y culturales de estos pueblos.
Esta mañana, el conversatorio se realizó en el recinto de Extensión del Palacio de Gobierno en Santiago, enfocándose en las lenguas maternas indígenas y la legislación que procura su reconocimiento y promoción. La actividad se desarrolló en Mapudungun, con traducción para los no hablantes a través de auriculares, facilitada por una hablante nativa.
La elección de conmemorar este día y de avanzar en acciones legislativas surge de una necesidad: las lenguas están en riesgo de extinción y deben ser revitalizadas. En el Informe Final sobre el Estado de las Lenguas se expone un grave problema: “No se observan hablantes fluidos menores de 40 años, lo que amenaza la continuidad de la lengua. Sumado a que los hablantes suelen residir en áreas rurales, la transmisión y enseñanza de la lengua a las nuevas generaciones es limitada. Es urgente replantear las políticas de revitalización para esta población”, se indica en dicho informe.
Por esta razón, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, presentó las acciones inmediatas que se están implementando: “Por un lado, tenemos el compromiso del decenio de los pueblos indígenas de la UNESCO, en el cual estamos trabajando en un plan decenal que establecerá metas y compromisos para diversas instituciones del Estado, con el fin de abordar el reconocimiento de derechos lingüísticos, la revitalización y el apoyo a las iniciativas de las comunidades y sus organizaciones, quienes han sido clave en este tema, con un liderazgo notable de mujeres. Además, existe un proyecto de ley en discusión en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados que reconoce los derechos lingüísticos, lo cual consideramos un paso significativo”. También mencionó que para llevar a cabo esta labor de revitalización en todos los ámbitos, se está colaborando con diferentes instituciones: “Como el Ministerio de Educación, Ministerio de las Culturas y Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con Conadi, para avanzar en esta dirección y asumir una deuda que el Estado tiene, sin duda”. manifestó la ministra.
En este contexto, Ana Llao, expositora del conversatorio y Consejera Nacional Mapuche de la Comisión de Educación y Cultura de Conadi, criticó al Estado por ser el origen de la desaparición de lenguas: “El Estado ha sido colonizador, imponiendo una lengua (actualmente el español, que no es nuestra lengua) y ello ha contribuido significativamente a la desaparición de los pueblos originarios. No estamos desapareciendo de manera gradual, sino de forma acelerada”. Añadió que el Estado debe aumentar la asignación de recursos para mantener programas dedicados a la lengua y cultura de los pueblos indígenas.
Finalmente, otros representantes también resaltaron la importancia de la actividad. “Desde el Centro Cultural valoramos enormemente el trabajo de revitalización de estas lenguas, con el objetivo de enriquecer nuestra cultura y fomentar diálogos que fortalezcan la democracia”, comentó Regina Rodríguez, directora del Centro Cultural Palacio de La Moneda. “El Gobierno ha comprendido la relevancia de las lenguas indígenas y la diversidad cultural; bajo el marco del plan decenal, tenemos grandes desafíos que estamos comenzando a afrontar”, concluyó Álvaro Morales, director subrogante de Conadi.
Con Información de radioportales.cl