jueves 3 abril 2025
24.6 C
Santiago

¿ChatGPT puede obtener el título de ingeniero? Aprobó varios exámenes de una prestigiosa universidad europea.

Resultados del Estudio sobre ChatGPT en Educación Superior

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) evaluó el desempeño de la inteligencia artificial ChatGPT en diversas pruebas académicas, y encontró que la mayoría de sus respuestas fueron correctas. Publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el trabajo se centró en analizar cómo los modelos de lenguaje extensos (LLM) se desempeñan en el ámbito de la educación superior.

El análisis abarcó 50 cursos de la EPFL, de nueve programas de licenciatura y maestría, tocando disciplinas como informática, matemáticas, biología, química, física y ciencia de materiales. Según los investigadores, los modelos ChatGPT 4 y 3.5 acertaron aproximadamente el 65 % de las preguntas con estrategias directas y conocimientos básicos. Sin embargo, al recibir mayor contexto y un aprendizaje más profundo, lograron una tasa de aciertos de hasta el 85 %. Anna Sotnikova, científica del Laboratorio de Procesamiento de Lenguaje de la EPFL, catalogó este hallazgo como «sorprendente».

Los investigadores destacaron que, si el estudio se realizara nuevamente hoy, los resultados podrían ser aún más positivos, dado el constante avance de la tecnología de inteligencia artificial.

Preocupaciones sobre el Uso de Atajos en el Aprendizaje Universitario

El estudio también hizo hincapié en una preocupación significativa acerca de la influencia que el uso de la inteligencia artificial puede tener en el proceso educativo de los estudiantes. Los investigadores expresaron su inquietud de que el uso excesivo de ChatGPT y herramientas similares podría incitar a los estudiantes a adoptar «atajos» en su aprendizaje, lo que a la larga perjudicaría su formación académica. Este fenómeno podría generar una base de conocimientos más endeble que dificultaría la comprensión de conceptos más complejos en el futuro.

“Tememos que, si estos modelos son tan efectivos como parecen, los estudiantes los utilicen para eludir el proceso esencial de aprendizaje de nuevos conceptos, lo que podría limitar su capacidad para asimilar conocimientos más avanzados en el futuro”, señalaron los autores del estudio.

En este marco, los investigadores sugirieron una revisión de los métodos de evaluación en la educación superior, considerando los avances en la inteligencia artificial generativa. El estudio concluyó que es imperativo adaptar los sistemas de evaluación para enfrentar los retos que estas tecnologías presentan en el ámbito educativo.

Con Información de hoysantiago.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img