La Conferencia Internacional en Cepal resaltó la contribución de las cooperativas al crecimiento productivo y al desarrollo territorial.
Con una destacada participación de autoridades de distintos niveles, este encuentro global sirvió para poner en relieve los progresos y desafíos del cooperativismo hoy.
Este evento representa un hito para el movimiento cooperativo en Chile, reafirmando su importancia en el desarrollo productivo y territorial.
La jornada de apertura de la Conferencia Internacional “Cooperativas: Productividad y Desarrollo Territorial” se llevó a cabo este lunes en Santiago, contando con la participación de autoridades nacionales, organismos internacionales, líderes cooperativos globales y representantes del sector privado y académico. El evento fue organizado por Cooperativas de las Américas y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC de Corfo), en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Esta conferencia, parte del calendario del Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU, se estableció como un paso fundamental para reforzar el cooperativismo.
Las cooperativas son vistas como un actor clave en el desarrollo productivo, territorial e inclusivo en Chile y la región.
Durante la jornada
Se discutieron los retos globales en sostenibilidad y productividad desde una óptica territorial, subrayando el impacto de las cooperativas como un modelo empresarial innovador y resiliente que está en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, mencionó: “Nuestra primera tarea es implementar una política de fomento más clara, cuyo eje es la creación del INAC. Este instituto, fruto del compromiso del programa de gobierno, está desempeñando un rol crucial en la promoción de nuevas cooperativas. Además, avanzamos en la modernización de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) y crearemos CoopDigital, que permitirá constituir cooperativas de manera 100% en línea, reduciendo costos y eliminando barreras. Y, por último, organizaremos y fortaleceremos diversas políticas de fomento donde el movimiento cooperativo esté presente.”
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, declaró sobre la conferencia: «Este evento internacional muestra la eficacia de la coordinación entre distintas entidades estatales y el movimiento cooperativo. Corfo, mediante la creación del Comité INAC, retoma la fusión del cooperativismo en Chile promoviendo esfuerzos coordinados en distintas áreas del país. A un año desde su creación, ya se pueden observar resultados positivos. Desde el inicio de la Corporación se han implementado iniciativas clave en cooperación con las cooperativas, como la electrificación nacional, el fortalecimiento de la ganadería, y la industria vitivinícola y pesquera, por lo que estamos contentos de formar parte de este momento histórico para Chile».
La jornada incluyó paneles estratégicos que facilitaron el intercambio de experiencias y la creación de alianzas para fortalecer el ecosistema cooperativo en los próximos años.
Siria Jeldes, representante de Chile en el Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas, enfatizó: “Esta conferencia internacional subraya el papel fundamental de las cooperativas en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, enmarcando el reto que asumimos de visibilizar el impacto económico y social de las empresas cooperativas en nuestras naciones. Las cooperativas son un modelo empresarial vigente que responde a los desafíos de crecimiento, productividad y sostenibilidad, colocando a las personas en el centro de su actuación.”
Rodrigo Silva, presidente del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo – INAC, mencionó que “ser sede de este encuentro internacional es muy significativo para nuestro país, ya que nos conecta con las estrategias de crecimiento y desarrollo de organismos internacionales y multilaterales como Cepal, FAO y OIT en América Latina, que han trabajado para promover las cooperativas este año. También permite crear espacios concretos de colaboración entre cooperativas, el gobierno y organizaciones internacionales.”
Por su parte, Cristóbal Navarro, director ejecutivo del Comité Corfo INAC, subrayó la relevancia de la jornada: “Esta conferencia representa una plataforma regional de colaboración entre los sectores público y privado, posicionando a Chile como un referente en la promoción del cooperativismo. Este encuentro confirma que el modelo cooperativo no solo es relevante, sino esencial para afrontar los desafíos actuales de productividad con equidad, inclusión y sostenibilidad.”
A nivel global
El movimiento cooperativo agrupa a más de 1.000 millones de personas en alrededor de 3 millones de cooperativas en todo el mundo.
De acuerdo con la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), genera cerca de 280 millones de empleos, equivalente al 10% de la población ocupada a nivel global.
En América Latina y el Caribe, hay más de 100.000 cooperativas activas que incluyen a más de 90 millones de socios.
Estas cooperativas tienen una presencia significativa en sectores clave como agricultura, finanzas, salud, vivienda, tecnología y energías renovables.
En Chile
El cooperativismo está atravesando una fase de consolidación y crecimiento.
Según datos de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, para 2025, hay registradas 2.159 cooperativas activas.
Esto significa un incremento del 12,6% respecto al año anterior.
Estas organizaciones representan a más de 2,1 millones de personas en todas las regiones del país.
Tienen un impacto directo en el desarrollo económico local, la creación de empleo y la cohesión social.
La segunda jornada de la conferencia tuvo lugar ayer, el martes 13 de mayo.
En este día se profundizó en los desafíos regulatorios, experiencias exitosas en innovación social y nuevas oportunidades para la colaboración interinstitucional.
Este evento es el primero de cuatro que se realizarán en 2025 en el continente.
Las conferencias restantes se llevarán a cabo en México, Paraguay y Panamá.
Esto forma parte de una ambiciosa agenda para consolidar el cooperativismo como un pilar del desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe.
Con Información de portalmetropolitano.cl