Por Cristian Alvarez
Este miércoles, se llevó a cabo un foro-debate en el centro de eventos «Metropolitan», ubicado en el sector oriente de Santiago, donde seis candidatos presidenciales con mayores posibilidades de ser elegidos participaron, convocados por la Cámara Chilena de la Construcción. Durante el encuentro, abordaron sus propuestas para el sector. Los representantes de la oposición de derecha coincidieron en la necesidad de reducir impuestos y reducir la cantidad de funcionarios públicos para agilizar los trámites necesarios para la ejecución de proyectos. Por su parte, los candidatos del oficialismo plantearon un «acuerdo de mínimos comunes» y la creación de una empresa constructora estatal. El presidente de la CCHC respondió ante la ausencia de otros candidatos.
La discusión fue respetuosa, pero se evidenciaron las diferencias que probablemente se acentuarán en futuros encuentros. Este martes, en un ambiente de gran expectativa, los seis postulantes tanto del oficialismo como de la oposición se reunieron para debatir bajo la invitación de la Cámara Chilena de la Construcción, centrándose en sus propuestas para el sector.
Comenzando con los candidatos de la oposición, se discutieron temas como la eliminación o reducción de impuestos y la alta cantidad de funcionarios públicos. La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, destacó la lentitud en la tramitación de iniciativas que han afectado al sector, comprometiéndose a mejorar las condiciones macroeconómicas: «Estoy al tanto de los abusos del Estado, los permisos que demoran años, la constante modificación de normativas y la agonizante lentitud en la aprobación de trámites, lo que retrasa los pagos. El Estado encarga proyectos, se retrasa y el sector privado paga las multas por esos atrasos… Mi compromiso es hacer todo lo posible para recuperar el crecimiento, la inversión y el pleno empleo. Orden y esperanza son nuestra misión». En la misma línea, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, prometió entregar un millón de subsidios habitacionales en un plazo de cinco años para impulsar el crecimiento económico: «Después de tres años de malas noticias, queremos ofrecer buenas noticias. Estamos trabajando en un plan para asignar un millón de subsidios habitacionales en los primeros cinco años de gobierno, con un llamado nacional en los primeros 90 días… Es un millón de subsidios para tres millones de chilenos. Nuestra meta es activar la construcción y dinamizar la economía».
Los candidatos del oficialismo, en lugar de realizar promesas concretas, optaron por hablar sobre medidas generales para estimular el sector. La precandidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, propuso un acuerdo de mínimos comunes que evite las medidas sin respaldo fiscal que han propuesto sus competidores: «No nos faltan diagnósticos ni ideas en Chile, lo que necesitamos es más decisión y liderazgo transversal para hacerlas realidad. Sabemos que para los jóvenes es cada vez más complicado acceder a vivienda propia, y los campamentos siguen creciendo. Por eso, propongo un acuerdo de mínimos comunes, no medidas populistas sin financiamiento fiscal». Asimismo, Gonzalo Winter del Frente Amplio resaltó la importancia de usar el sistema de concesiones para obras pequeñas y la necesidad de que el Estado tenga su propia empresa constructora para proyectos comunitarios: «Creemos que para algunas obras, el sistema de concesiones puede ser más rápido, pero hay que ser cuidadosos, ya que a menudo resultan más costosas que la ejecución directa por parte del Estado. Esa es nuestra propuesta: que el Estado también tenga su empresa de construcción».
Durante el debate, las discrepancias más notables surgieron en relación a los impuestos. Mientras que Johannes Kaiser abogó por eliminarlos en el ámbito de la vivienda, Jeannette Jara, del PC, defendió su mantenimiento. Además, se manifestaron diferencias entre Gonzalo Winter y José Antonio Kast sobre la eficacia de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, diseñada para abordar el conflicto mapuche. Hacia el final, el candidato del Partido Republicano obsequió a su rival oficialista una pelota de fútbol, la cual fue rechazada. Asimismo, durante el evento, se registraron protestas a las afueras por parte de militantes del Partido de la Gente encabezados por su presidente Rodrigo Vattuone, quienes se manifestaron por la exclusión de su candidato presidencial, Franco Parisi. Esta marginación fue justificada por los organizadores: «Tener a seis candidatos, marcando más en las encuestas al 25 de abril, son los que están presentes». El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, también entregó una guía con 60 propuestas a los candidatos, expresando su satisfacción por la realización del debate.
Con Información de radioportales.cl