viernes 18 abril 2025
25.6 C
Santiago

Cámara Chilena de la Construcción señala impactos en Chile debido a la «guerra arancelaria».


blank

Por Cristian Alvarez

Este miércoles, durante el primer Congreso Nacional de Infraestructura organizado por su agrupación, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, analizó las implicancias de la “guerra arancelaria” para su sector y la economía en general. Destacó la importancia de buscar asesoría con ex autoridades y de prepararse para las fluctuaciones en los precios de las materias primas. El ex presidente Eduardo Frei, quien también participó en el evento, abogó por la colaboración entre los sectores público y privado. Actualmente, en EE.UU. han comenzado negociaciones para reducir estos aranceles.

En el contexto global, los países afectados se encuentran a la expectativa de lo que pueda suceder. Mientras tanto, en Chile, se busca mitigar los efectos potenciales de esta situación. La Cámara Chilena de la Construcción ya ha comenzado a señalar los posibles impactos económicos que podría tener esta crisis.

Esta mañana, en la sede de la organización mencionada, se llevó a cabo el primer Congreso Nacional de Infraestructura, donde se discutieron los desafíos actuales y futuros del sector, considerando tanto factores nacionales como internacionales. Alfredo Echavarría, presidente de la agrupación, expuso sobre la situación económica actual de su sector y defendió el sistema de concesiones que ha permitido la participación privada en obras públicas. Recalcó: “La infraestructura es crucial. En general, el sistema de concesiones y la asociación público-privada han demostrado ser efectivos, manteniendo buenos niveles de servicio y mantenimiento. Esto libera recursos para que el Estado invierta en otros ámbitos que no están cubiertos por las concesiones, lo que se ha evidenciado en el avance de la pavimentación de la red secundaria de caminos en Chile durante los últimos 20 años.”

El líder empresarial también abordó las repercusiones de la guerra económica global, sugiriendo que será fundamental contar con el asesoramiento adecuado: “Es importante consultar a ex ministros de Hacienda y cancilleres. Nuestra economía, al estar abierta al mundo, se ve afectada por problemas comerciales que surgen entre las grandes economías. Esto podría resultar en una reducción de insumos que exportamos, y es necesario estar atentos para mitigar los efectos.”

Otro participante del congreso, el ex presidente Eduardo Frei, también defendió el sistema de concesiones implementado durante su mandato. Advirtió que el Estado no está todavía en condiciones de asumir los costos de obras de gran envergadura: “La situación es complicada, con un bajo crecimiento y muchas inversiones fluyendo al extranjero. Debido a la situación económica global, el Estado carece de los recursos que el sector privado ha tenido a lo largo de los últimos 30 años. Las inversiones en infraestructura, como puertos, aeropuertos y autopistas, han superado los 20 mil millones de dólares.”

Respecto a la “guerra arancelaria”, instó también a negociar, resaltando la necesidad de tener en cuenta la apertura comercial de Chile: “Chile debe negociar, con base en los Tratados de Libre Comercio que firmamos hace años, y hacer un esfuerzo por encontrar soluciones a través del diálogo.”

En el transcurso de la jornada, en Washington, representantes del Gobierno, liderados por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, se reunieron con funcionarios del Departamento de Comercio de EE.UU. para discutir una posible reducción o eliminación de estos aranceles. Mientras tanto, en el Congreso Nacional, se continúan tramitando diversos proyectos económicos, especialmente aquellos destinados a acelerar la inversión.

Con Información de radioportales.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img