lunes 5 mayo 2025
19.6 C
Santiago

Autorretrato invidente: muestra multisensorial e inclusiva.

Autorretrato ciego, exhibición multisensorial e inclusiva

La impactante exposición «Autorretrato ciego», es una muestra multisensorial e inclusiva que presenta autorretratos de personas ciegas.

El médico y fotógrafo Raúl Charlín ha lanzado esta innovadora exhibición que incluye fotografías analógicas de personas con discapacidad visual.

Las imágenes fueron capturadas por los propios sujetos, y se acompañan de reproducciones 3D de sus rostros, experiencias auditivas, textos en Braille y señales podotáctiles.

La muestra cuenta con la curaduría de Nathalie Goffard.

Desde el 8 de mayo, estará disponible en la Sala de Exposiciones del Campus Santiago de la Universidad de Talca.

Este proyecto ha sido financiado por el Fondo Nacional Cultura Creación en Artes Visuales, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La exposición está diseñada para que tanto las personas videntes como aquellas con discapacidad visual puedan experimentar cada autorretrato.

“Se podrán observar y tocar los rostros retratados, permitiendo a las personas con discapacidad visual acceder a la obra, mientras que las personas videntes podrán explorar una variedad de percepciones de otros sentidos”, explica Charlín.

Fotografías de personas con discapacidad visual

Las imágenes abarcan desde la ceguera total hasta la baja visión, permitiendo cierta percepción de luz.

Este trabajo incluye textos en Braille, máscaras 3D táctiles de los rostros de los retratados, códigos QR con extractos de entrevistas y señales táctiles, todo dentro de «Autorretrato ciego», la obra de Raúl Charlín.

“Este proyecto lleva tres años en desarrollo, aunque ha sido un concepto que he tenido en mente durante más de 15 años. Comencé investigando con una cámara de gran formato y trabajando con personas con discapacidad visual, a quienes también entrevisté para moldear la idea”, comenta el artista.

Con el apoyo de Nathalie Goffard y la colaboración de Fundación Luz, Biblioteca Central para Ciegos, Fundalurp, Universidad Tecnológica Metropolitana y Universidad de Talca.

Se trata de una propuesta fotográfica sobre la ceguera que, a través de su proceso de investigación, plantea reflexiones sobre la asimetría de poder al retratar a personas ciegas, resultando en una exhibición inclusiva.

Permitiendo “ver” las obras fotográficas desde una perspectiva ampliada.

Como parte del desarrollo del proyecto, el artista llevó a cabo un Taller de Braille para profundizar en el tema.

Durante este taller, adquirió las habilidades técnicas necesarias para incorporar este lenguaje en la muestra.

“Lo interesante es que el propio sujeto fotografiado, la persona con discapacidad visual, es quien presiona el obturador de la cámara. Así, somos coautores de la imagen y les otorgo el poder de registrar su propia imagen. Aunque yo me encargo de la técnica, ellos son quienes activan el disparador”, añade.

Después de revelar los negativos, trabajó junto a Fernanda Larraín, experta en laboratorio fotográfico analógico, para transferir los retratos al papel fotosensible.

Esto incluye algunas impresiones digitales en Braille.

Cada imagen viene acompañada de textos en macrotipo y Braille, además de un código QR que permite escuchar extractos de las entrevistas, junto con las máscaras para tocar.

Coordenadas

  • Inauguración: 8 de mayo a las 19:00 horas.
  • Exposición desde el 9 de mayo al 15 de junio.
  • Lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas.
  • Sábados de 9:00 a 14:00 horas.
  • Abierto a todo público, inclusivo para personas con discapacidad visual.
  • Acceso gratuito a «Autorretrato ciego».
  • Campus Santiago, Universidad de Talca, Sta. Elena 2222, San Joaquín, Santiago, Región Metropolitana.

Con Información de portalmetropolitano.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img