Sure! Aquí tienes el contenido reescrito:

El sarampión está regresando a América, lo que ha encendido las alarmas sanitarias en Chile debido a su alta capacidad de contagio, que puede afectar a entre 12 y 18 personas por cada infectado.
Ante esta inquietante situación, el Ministerio de Salud ha lanzado una campaña de vacunación de refuerzo para prevenir brotes, focalizando en aquellos que nacieron entre 1971 y 1981, un grupo que podría no haber completado su esquema de vacunación.
A diferencia del COVID-19, que puede contagiar a dos o tres personas, el sarampión tiene una capacidad de transmisión significativamente mayor.
La directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal Contreras, indicó que una sola persona infectada puede propagar el virus a hasta 18 individuos.
Esta notable capacidad de transmisión establece al sarampión como una amenaza sanitaria importante, a pesar de que fue erradicado en Chile en 1993.
El sarampión es una enfermedad viral que provoca fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, manchas de Koplik en la boca y una erupción cutánea distintiva. Además de ser altamente contagiosa, puede ocasionar complicaciones graves, como neumonía, encefalitis e incluso la muerte, especialmente en personas no inmunizadas o con sistemas inmunológicos comprometidos.
El virus puede permanecer suspendido en el aire durante varios minutos, lo que facilita su propagación en espacios cerrados. Por ello, la vacunación masiva sigue siendo la estrategia más eficaz para prevenir su diseminación. “Para lograr la inmunidad de rebaño, necesitamos una cobertura superior al 90%”, enfatizó la epidemióloga de la Universidad de Talca.
En respuesta al aumento de casos en la región, el Ministerio de Salud de Chile ha activado una campaña de refuerzo dirigida a aquellos nacidos entre 1971 y 1981, quienes presentan un mayor riesgo debido a la baja cobertura de vacunas durante ese periodo.
“Los que no completaron el esquema con dos dosis a los 12 y 36 meses están en riesgo y deben vacunarse nuevamente”, aclaró Retamal.
La vacuna de refuerzo está disponible de manera gratuita en los centros de salud familiar (CESFAM) y en clínicas privadas que tengan convenio con el Ministerio de Salud.
Contexto regional: alerta de salud en América
De acuerdo con información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024 se han reportado más de 460 casos de sarampión en la región, lo que genera preocupación ya que América había sido declarada libre de esta enfermedad. Las campañas de vacunación, según la OPS, han evitado más de seis millones de muertes entre 2000 y 2022.
El incremento de casos en países como México, Canadá, Estados Unidos y Argentina prueba que el virus está nuevamente presente en circulación.
Frente a esta situación, Retamal subrayó que “mantener una alta cobertura de vacunación no solo es una responsabilidad individual, sino un compromiso colectivo para proteger a los más vulnerables”.
Recomendación final: vacúnate y mantente alerta
Actualmente, el esquema de vacunación chileno establece una dosis contra el sarampión a los 12 meses y otra a los 36 meses. Sin embargo, quienes nacieron entre 1971 y 1981 deben revisar su estado de vacunación y, si es necesario, recibir la dosis de refuerzo.
Finalmente, la especialista hizo un llamado a la acción: “Chile tiene una cultura sanitaria que responde positivamente a estas campañas. Es esencial que la población se vacune y que, ante cualquier síntoma sospechoso, busque atención médica de inmediato”, concluyó.
Con Información de portalmetropolitano.cl