Alejandra Casanova Henríquez, Arquitecta de la Universidad del Bío-Bío. Magíster en Gerencia para el Desarrollo. Especialista en Políticas Públicas, Desarrollo Urbano, Territorio y Seguridad Urbana.
El nuevo Proyecto Ferial, que incluye el casino Dreams en terrenos de la antigua Fital de Talca, plantea un debate significativo sobre los retos que nos imponen el cambio climático y las condiciones naturales en las que se desarrollan los nuevos proyectos urbanos.
La discusión en torno al desarrollo del Parque Ferial del Maule (que contempla el casino Dreams) se ha centrado en dos preocupaciones ambientales. Por un lado, la vulnerabilidad urbana del proyecto, dado que se ubica en terrenos propensos a inundaciones, tal como se señala en el Plan Regulador Comunal de Talca; y por otro, la posible afectación a un área ecológica valiosa, como es el recientemente designado Humedal Urbano Cajón del Río Claro y estero Piduco.
Sin profundizar en estos temas, es importante señalar que, a pesar de ser considerada zona de riesgo por inundaciones, la normativa establece un uso del suelo y condiciones para la edificación que permiten que un proyecto urbano sea viable, siempre que cumpla con los requisitos estipulados por la Ley General de Urbanismo y Construcción. Esta ley establece criterios de diseño, resistencia y seguridad que deben mitigar los efectos de posibles inundaciones.
En cuanto a la ubicación del proyecto cerca del humedal, es relevante destacar que se encuentra fuera de su área, aunque en una zona de influencia, por lo que es necesario realizar estudios específicos para determinar si hay algún tipo de afectación. La autoridad correspondiente ya ha solicitado las aclaraciones necesarias en ambos casos.
Desde una perspectiva más amplia y con un enfoque integral en proyectos urbanos de esta índole, el gran desafío radica en buscar la compatibilidad y sustentabilidad territorial, superando el conflicto medioambiental. Esto también supone una gran oportunidad para valorar un proyecto que sea tanto sostenible como resiliente.
En términos de planificación y desarrollo urbano, este proyecto podría convertirse en una pieza clave, contribuyendo a un sistema territorial integrado y formando un nodo atractivo al finalizar la alameda talquina, generando un significativo valor social.
Además, se destacan varios aspectos importantes del proyecto, como su aporte a la visión de regeneración urbana del centro de la ciudad, buscando impulsar tanto el desarrollo urbano como la revitalización socioeconómica de Talca y su región; la propuesta de un programa arquitectónico amplio y atractivo, que incluye, entre otros, un recinto ferial para exposiciones que rescata la vocación y el espíritu del lugar, reforzando la identidad de este histórico espacio para los talquinos; la conexión y continuidad urbana que articula el proyecto con el parque a la orilla del río, fortaleciendo el vínculo social y creando una sinergia urbana entre ambos proyectos; y, por último, resaltar el uso de materiales y criterios de diseño sostenibles, incluyendo una escala urbana moderada y amigable. Aquellos que nos dedicamos a la Gestión, Planificación y Desarrollo Urbano tenemos la responsabilidad de participar en el debate de ideas y soluciones, esforzándonos para que la arquitectura y las estrategias de planificación fomenten una mejor convivencia y relación entre los ecosistemas naturales y el entorno urbano, como proyectos integrales. Esto implica proponer criterios de diseño y constructivos más rigurosos, desarrollar herramientas para implementar una Gestión del Riesgo con estrategias y prácticas multisectoriales que incluyan a la empresa privada, como algunas de las medidas que podrían llevarse a cabo en proyectos de este tipo, contribuyendo conscientemente al desarrollo y bienestar de las personas.
Con Información de www.diarioelcentro.cl