Claudio Segovia Cofré, alcalde de Graneros, visitó la Casa Hodgkinson y presentó el nuevo proyecto de restauración que dará vida a un Centro Cultural en esta antigua edificación, declarada Monumento Histórico Nacional en 1990.
“Hemos estado trabajando durante diez años en la conservación de este proyecto, y con base en los planos, se procederá a su reconstrucción. Somos conscientes de que ha tomado tiempo, pero han sido factores externos como el financiamiento y los permisos necesarios de Monumentos Nacionales los que han retrasado el proceso. Afortunadamente, estamos en la etapa final y esperamos obtener la aprobación definitiva que nos permitirá comenzar la licitación para contratar a la empresa encargada de restaurar este lugar tan emblemático”, afirmó el alcalde.
Durante la visita, Segovia Cofré recordó el devastador incendio que afectó este monumento. “Fue un fuego tan intenso que luchamos durante horas para controlarlo. Justo habíamos asumido el cargo, y logramos rescatar algunas pinturas, pero el piano quedó atrás y tuvimos que evacuar rápidamente cuando el techo colapsó. Fue doloroso ver cómo se perdió toda nuestra historia”, comentó.
El alcalde se imagina un futuro Centro Cultural vibrante, “lleno de vida, con la participación de adultos mayores, jóvenes y talleres de danza, folclore, yoga, así como todas las actividades que forman parte de la identidad de nuestra comunidad. Aquí, donde ayer se fundió el cobre, mañana se fusionarán los corazones y las almas de nuestro pueblo”.
La Casa Hodgkinson de Graneros
La Casa Hodgkinson fue construida en 1899. Funcionó como la maestranza y fundición Ovalle y Hodgkinson hasta 1908 y fue el lugar donde se fabricó el primer automóvil de Chile. Desde 1990, es un monumento histórico, aunque fue dañada por el terremoto del 27 de febrero de 2010 y posteriormente destruida por un incendio en 2013.
El nuevo proyecto incluye la edificación de un centro de dos pisos que abarcará 978 metros cuadrados, albergando una Biblioteca Municipal, un Infocentro y salas multiuso para el desarrollo de actividades artísticas como danza, música, folclore y literatura.
Este ambicioso proyecto es posible gracias a un financiamiento público que asciende a $4.042.863.587, con la colaboración de la Dirección de Arquitectura del MOP como unidad técnica, y la Subdere y GORE aportando mediante un sistema de cofinanciamiento.
Con Información de www.diarioelpulso.cl