La Asociación de Viveros de Chile organizó Agronight, que en su segunda edición reunió a profesionales del sector agrícola.
El evento, que se realizó en un día lluvioso, logró superar las expectativas con una gran participación.
Red de negocios y conexión
Agronight generó un ambiente propicio para que los profesionales del agro establecieran alianzas y concretaran negocios.
Rodrigo Sotomayor Cabrera, subdirector de Gestión Técnica del SAG, resaltó la relevancia del evento.
«El SAG siempre ha apoyado las iniciativas de los gremios,
especialmente la Asociación de Viveros, que organiza eventos de esta índole.
Contamos con un stand para que los viveristas conozcan nuestra normativa.
Tuvimos la oportunidad de dar un saludo.
El desarrollo actual es destacable», informó a Portal Metropolitano.
«Los gremios forman parte de un instituto de pensamiento, Pensar Agro, donde están incluidos los viveristas.
C
Con ellos mantenemos un buen diálogo; valoramos que los agricultores estén unidos.
Es algo significativo y positivo. No sé cuántas personas hay, pero son más que el año pasado y este es tal vez el evento agrícola más relevante del año», destacó.
Misión del SAG en viveros
«En primer lugar, regular,
fiscalizar y certificar el cumplimiento de varios requisitos,
que abarcan el material de propagación y el establecimiento de certificaciones necesarias.
Esto garantiza al agricultor que el material vegetal que adquiere,
base para el establecimiento de sus huertos, cumpla con todas las condiciones fitosanitarias», comentó Sotomayor.
«También regulamos el mejoramiento varietal,
los derechos de los obtentores, y mucho más donde el servicio participa (…)
Contamos con viveros que generan plantas de alta calidad.
El 100% está regulado y fiscalizado por el SAG
para que puedan confiar en los viveros a la hora de establecer sus plantaciones.
Desde la organización de Agronight
Daniela Saavedra, gerente del proyecto de la Asociación de Viveros, comentó a Portal Metropolitano que su objetivo es promover la fruticultura y la exportación de plantas.
«El evento busca incrementar la comercialización de plantas. Este es el segundo año de Agronight, aunque la marca es Agrotrade. Latam organiza diversos eventos y llevamos más de 10 años realizando actividades similares. Quisimos darle un enfoque más entretenido; con viñas involucradas y un formato social nocturno. La asistencia fue variada, con muchas empresas participando».
«Estimamos un máximo de 200 personas, dado que es un evento de decisiones, pero llegaron cerca de 300, lo que nos alegra. A veces la lluvia anima a los que trabajamos en el agro, lo que también es muy importante para nosotros», añadió.
Algunos expositores
Mauricio Zúñiga, gerente técnico en Latinoamérica de Agromillora Group, un vivero internacional de origen español, informó a Portal Metropolitano: «
Estamos en el mercado global hace más de 38 años, 28 de ellos en Chile,
especializándonos en la multiplicación de portainjertos de cerezo, durazno,
nectarines, y en olivos de alta densidad para la mecanización total».
»
Estamos enfocados en buscar nueva genética
y en la formación de sistemas de conducción para frutales.
(…)
Estamos trabajando en el ciruelo Ayán,
que es un emblema de producción en Chile,
y buscamos alternativas agroindustriales
para reducir costos y ser más eficientes», puntualizó.
Cristian Pichuante, dueño de Viveros Vitromaule, destacó a Portal Metropolitano: «nos dedicamos a la propagación de plantas frutales y ornamentales,
utilizamos técnicas in vitro (…) V
vinimos a exhibir nuestra variedad.
Proveemos plantas a productores y otros viveros para fortalecer la fruticultura nacional».
En su evaluación del evento, Pichuante, expositor y miembro de Viveros de Chile, comentó: «Participamos el año pasado también.
Es un formato interesante, dinámico, que permite interactuar directamente con colegas, proveedores y otros actores del sector, lo que nos parece muy beneficioso».
Novedades
Pablo Cancino,
gerente comercial y socio de SynergiaBio, describió: «
SynergiaBio
es un centro de investigación y desarrollo enfocado en el cultivo
de plantas de interés comercial para el agro,
en particular, nuevas genéticas de arándano.
Asimismo, ofrecemos variedades de cerezos y otras especies, como el avellano europeo
y estamos introduciendo nuevas genéticas de avellano europeo para Chile,
como la variedad Analú, que podría convertirse en un producto de alto valor comercial
y de gran interés para los productores».
También estamos desarrollando una línea de bioinsumos,
que planeamos promocionar pronto en el mercado.
Esta línea se enfoca en microorganismos
que pueden ser beneficiosos en toda la cadena productiva de distintos cultivos.
No solo producimos plantas,
sino que también trabajamos en sanidad vegetal,
con proyectos de innovación y un programa
de mejoramiento genético de frutillas para el mercado local,
lo cual puede ser interesante para el mercado internacional».
Finalmente
Maritrini Lapuente, directora ejecutiva de Viveros de Chile, expresó su satisfacción por el éxito del evento a Portal Metropolitano.
«Estamos muy contentos con la asistencia y el éxito de Agronight Chile 2025. Esta es la segunda edición y aspiramos a establecerlo como un evento anual de los viveros en Chile, reuniendo a toda la industria de producción de frutas, desde viveros hasta exportadores, para agregar valor a la producción y evaluar cómo estimular la fruticultura en el futuro».
«Hay mucha expectativa, pues la fruticultura atraviesa momentos complejos, con desafíos que afectan la producción y laexportación. Se buscan respuestas y mejoras en la rentabilidad, así como identificar especies y variedades específicas que se adapten al nicho chileno», comentó.
«Los asistentes buscan cómo mejorar la producción, aprovechando las condiciones climáticas», añadió.
«Por ejemplo, utilizamos nuestro clima frío, una ventaja que tenemos sobre países como Perú, que no cuentan con la misma capacidad para cultivar especies como la cereza o la manzana.»
Internacionalización y proyecciones de Agronight
«Realizamos un evento similar en Perú el 17 de julio, donde premiaremos al mejor pitch empresarial y llevaremos a los ganadores con nosotros. También estamos explorando la posibilidad de hacer este evento en otros países, como Argentina, para llevar nuestras plantas y genética allí.»
En un contexto marcado por el cambio climático y altos costos de producción, Agronight permitió a los asistentes abordar estos problemas y buscar soluciones sostenibles a través de un programa de networking que incluyó reuniones de negocio, conferencias y exhibiciones de productos y servicios.
Con Información de portalmetropolitano.cl