miércoles 21 mayo 2025
20.7 C
Santiago

Adolescentes en situaciones de vulnerabilidad corren un mayor riesgo de ser víctima de grooming.


Adolescentes vulnerables enfrentan mayor riesgo de grooming

La investigación indica que los adolescentes en situaciones vulnerables tienen un mayor riesgo de ser víctimas de grooming en línea.

Un reciente estudio ha señalado el riesgo de grooming en adolescentes en condiciones vulnerables, enfocándose en la problemática en Chile. Esta investigación, publicada en la revista Adolescentes y realizada en colaboración con la Universidad de Las Américas (UDLA), examinó a jóvenes de entre 12 y 17 años que participan en programas de rehabilitación por abuso, revelando datos alarmantes.

El informe destaca que los adolescentes en contextos vulnerables pueden enfrentar hasta 47 veces más riesgo de sufrir acoso sexual en línea en comparación con aquellos que no se encuentran en estas circunstancias. La académica María Mercedes Yeomans, de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la UDLA, fue parte de esta investigación.

Grooming y salud mental: una amenaza en aumento

El grooming se define como un proceso deliberado en el que un adulto contacta a menores a través de plataformas digitales con fines sexuales. Con el aumento del acceso a internet en edades tempranas, esta práctica se ha vuelto más común, sobre todo en redes sociales y videojuegos.

La investigación identificó cuatro factores de riesgo clave: uso excesivo del teléfono móvil, condiciones económicas precarias, falta de amistades y problemas de salud mental como ansiedad o depresión. Específicamente, los adolescentes que hacen un uso compulsivo del celular o que viven en entornos económicamente desfavorecidos tienen un riesgo aumentado hasta 47 y 41 veces, respectivamente.

Señales de advertencia y repercusiones psicológicas

Los agresores suelen aprovechar la soledad, inseguridad y baja autoestima de los jóvenes, haciéndose pasar por figuras de apoyo. Utilizan tácticas como seducción, manipulación emocional o ofrecimiento de ayuda económica. Las consecuencias pueden incluir depresión, hipersexualización, abuso de sustancias e incluso intentos de suicidio.

“Este tipo de abuso deja cicatrices psicológicas profundas. Es crucial que los padres y cuidadores acompañen a sus hijos en el uso de la tecnología y refuercen sus habilidades sociales,” enfatiza la Dra. Yeomans.

Un llamado a la prevención y la educación digital

El estudio, que contó con la colaboración de académicos de las universidades San Sebastián y Andrés Bello, así como de ADIPA, busca promover políticas públicas, campañas de prevención y mejorar la educación digital en escuelas y familias.

“La tecnología no es el problema. El riesgo radica en su uso desinformado y sin supervisión. Esta evidencia busca generar conciencia entre padres, educadores y autoridades para implementar herramientas de protección infantil en entornos digitales,” concluyó la investigadora de la UDLA.

Con Información de portalmetropolitano.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img