viernes 18 abril 2025
25.6 C
Santiago

Adolescencia: la serie que expone los riesgos digitales que enfrentan los menores.

ESET, una empresa especializada en ciberseguridad, examina la miniserie desde la perspectiva de los problemas presentes en las redes sociales, como el ciberacoso y el lenguaje utilizado entre los adolescentes, situaciones que muchos padres desconocen y que, lamentablemente, pueden impactar de forma significativa a los menores.

Santiago, 14 de abril de 2025.- Han pasado cuatro semanas desde el lanzamiento de la miniserie de Netflix “Adolescencia”, en la que diversos expertos, particularmente en psicología, han analizado el comportamiento de Jamie Miller (la protagonista) y otros factores que rodean a los personajes. No obstante, más allá del homicidio que marca el inicio de la historia, este evento estuvo acompañado de otros elementos que los padres de Jamie, quien apenas tiene 13 años, no lograron percibir.

Un tema central en esta miniserie es la seguridad de los niños, niñas y adolescentes en las redes sociales. A lo largo de la trama se expone con gran claridad cómo muchos menores utilizan estas plataformas, empleando códigos que son ajenos a los adultos y expuestos a influencias de comunidades en línea que representan un riesgo.

» Un estudio de Common Sense Media reveló que al menos el 84% de los adolescentes encuestados, de entre 13 y 17 años, usan redes sociales a diario. Además, un informe de la ONG indica que el 62% de los padres considera que sus hijos son adictos a sus dispositivos tecnológicos. Este dato ilustra la gran cantidad de menores que navegan en las diversas redes sociales y se enfrentan a información y personas que no siempre son positivas”, señala Martina López, investigadora del Laboratorio de ESET Latinoamérica.

La exposición a la misoginia en el entorno digital

Un aspecto crítico y alarmante que aborda esta miniserie es la manera en que el protagonista se adentra en un mundo misógino, donde la superioridad masculina se convierte en un lema. Esta ideología está afectando a las generaciones Z y Alfa, a través del consumo de contenido que promueve el odio y el desprecio hacia las mujeres y lo relacionado con la feminidad.

La oposición hacia el sexo femenino es palpable. Actualmente, existe el fenómeno de la “Manosfera”, un conjunto de páginas, blogs y foros digitales que impulsan la masculinidad tóxica, el machismo y el rechazo al feminismo. Estos ideales han llevado incluso a feminicidios.

«El respeto a la privacidad de nuestros hijos, así como la vigilancia de lo que hacen y los contenidos que consumen en sus teléfonos, es un asunto delicado. Sin embargo, ante realidades duras que impactan significativamente a los niños y adolescentes, es fundamental comprender qué hacen en Internet, con quiénes se comunican en las redes sociales y qué sitios visitan. A través de la web, este tipo de contenido peligroso se multiplica», enfatiza la experta de ESET.

Los códigos ocultos en redes sociales

Píldora roja, símbolo 100 y un frijol. Los emoticonos juegan un papel crucial en la miniserie, ya que cada uno representa diferentes prácticas que se fomentan en línea. En la vida real, esto podría estar sucediendo, y como bien ilustra la trama, los padres no están al tanto de estos términos.

“Las señales pueden pasar desapercibidas para los adultos, lo que hace aún más necesario supervisar lo que nuestros hijos realizan y establecer un diálogo abierto sobre el contenido que consumen en Internet”, añade López.

Frente a esta realidad que supera la ficción, la experta ofrece tres consejos para que los adultos enfrenten los desafíos de la era digital:

Educar para un uso seguro de Internet. La confianza es esencial para que los adolescentes se acerquen a sus padres; a través de estas conversaciones, los adultos pueden guiarlos para que aprendan buenas prácticas digitales y puedan identificar y evitar riesgos.

Configurar controles parentales. Hoy en día, existen herramientas que permiten monitorear constantemente los dispositivos de los menores. De este modo, es posible restringir y revisar los sitios web que visitan o las aplicaciones que utilizan.

Familiarizarse con las distintas plataformas. Esto permitirá comprender mejor cómo se comportan los adolescentes en estas redes sociales y detectar cualquier irregularidad.

En el mundo digital, todo es posible. Hay un amplio espectro de oportunidades, pero también se presentan grandes riesgos. «Los adultos debemos informarnos para luego educar a nuestros hijos, acompañándolos en una experiencia saludable dentro de las redes sociales. Además, debemos cultivar la confianza en situaciones complejas en línea», concluye López.

Con Información de osornoenvivo.cl

Más leído esta semana

Temas

spot_img

Artículos relacionados

Categorías populares

spot_imgspot_img