ESET, una empresa dedicada a la ciberseguridad, examina la miniserie desde la perspectiva de los problemas presentes en las redes sociales, tales como el ciberacoso y el lenguaje utilizado por los adolescentes, aspectos que muchos padres desconocen y que, lamentablemente, pueden impactar de manera considerable a los más jóvenes.
Santiago, 14 de abril de 2025.- Ha pasado un mes desde el lanzamiento de la miniserie de Netflix “Adolescencia”, la cual ha sido analizada por diversos expertos, principalmente en el ámbito de la psicología, que han desglosado el comportamiento de Jamie Miller (la protagonista) y otros aspectos relacionados con los personajes. No obstante, más allá del homicidio que marca el inicio de la historia, este desenlace estuvo influenciado por otros factores que los padres de Miller, que solo tiene 13 años, no lograron percibir.
Uno de los debates más significativos de la serie se centra en la seguridad de los niños y adolescentes en las redes sociales. Este contenido ilustra con gran claridad cómo muchos menores utilizan estas plataformas, empleando códigos que son ajenos a los adultos y, además, siendo influenciados por comunidades en línea que pueden representar un peligro.
“Un estudio de Common Sense Media reveló que al menos el 84% de los adolescentes encuestados, con edades entre 13 y 17 años, utilizan redes sociales a diario. Además, un informe de la ONG indica que el 62% de los padres creen que sus hijos son adictos a sus dispositivos tecnológicos. Esto ilustra la cantidad de menores que navegan actualmente en diversas redes sociales, enfrentándose a una inmensa cantidad de información y personas que no siempre son positivas”, comenta Martina López, investigadora del equipo de Laboratorio de ESET Latinoamérica.
La exposición a la misoginia en el mundo digital
Un aspecto clave y preocupante que la miniserie aborda es cómo la protagonista se adentró en un entorno misógino, donde la supremacía masculina es el dogma, una ideología que está impactando a la generación Z y a la generación Alfa a través del consumo de contenido que fomenta el odio y el desprecio hacia las mujeres y todo lo relacionado con el sexo femenino.
La animosidad hacia el sexo opuesto es incuestionable. Actualmente existe un fenómeno conocido como “Manosfera”, que se refiere a una red de páginas, blogs y foros digitales que promueven la masculinidad tóxica y la oposición al feminismo. Estas ideas han llevado incluso a casos de feminicidio.
“El respeto por la privacidad de nuestros hijos y la vigilancia sobre sus actividades y los contenidos que consumen en sus dispositivos es un asunto delicado. Sin embargo, ante realidades que afectan a niños y adolescentes de manera brutal, es primordial comprender qué hacen nuestros hijos en Internet, con quiénes interactúan en las redes sociales y qué sitios visitan. Esta clase de contenido perjudicial es fácilmente accesible a través de la web”, resalta la especialista de ESET.
Los códigos ocultos en las redes sociales
Frases como “píldora roja”, el símbolo 100 y un frijol son ejemplos de emoticones que tienen un papel relevante en la miniserie, cada uno asociado con prácticas que se fomentan en línea. En la vida real, estos códigos pueden estar prevaleciendo y, como deja claro la trama, los padres suelen ignorar su significado.
“Las señales pueden pasar desapercibidas para los adultos, por lo que es fundamental supervisar las actividades de nuestros hijos, además de mantener un diálogo abierto sobre el contenido que consumen en Internet”, añade López.
Ante esta realidad que supera la ficción, la experta brinda tres recomendaciones para que los adultos enfrenten los retos de la era digital:
1. Educar para un uso seguro de Internet. La confianza es esencial para que los adolescentes se acerquen a sus padres y, a través de una comunicación fluida, los adultos pueden orientarlos para que aprendan buenas prácticas digitales y reconozcan los riesgos.
2. Configurar controles parentales. Hoy en día, existen herramientas que permiten monitorear constantemente los dispositivos de los menores, lo que facilita la restricción y revisión de los sitios web y aplicaciones que utilizan.
3. Familiarizarse con las diferentes plataformas. Esto permitirá a los adultos comprender cómo operan los adolescentes en estas redes sociales y detectar cualquier irregularidad.
En el entorno digital, todo es posible. Hay una amplia gama de oportunidades, pero también existen significativos riesgos. “Los adultos debemos informarnos primero, para luego educar a nuestros hijos y acompañarlos en una experiencia saludable dentro de las redes sociales, además de fomentar la confianza ante situaciones complejas en línea”, concluye López.
El post Adolescencia, la serie que revela los peligros digitales a los que se enfrentan los menores de edad apareció primero en Osorno en la Red.
Con Información de osornoenlared.cl